Férias 2025: Informamos aos nossos usuários que a Revista de Urbanismo estará em período de férias institucionais de 1º de fevereiro a 2 de março de 2025. Retomaremos nossas funções no dia 3 de março de 2025.
Explorando luz solar en modelos de desarrollo inmobiliario. Aplicaciones en cinco ciudades chilenas.
El explosivo crecimiento del stock edificado de los últimos años en las ciudades chilenas se ha
visto reflejado en concentraciones inmobiliarias de gran altura, que irrumpen estrepitosamente
en la morfología urbana. Externalidades son observadas en los espacios y edificios vecinos tales
como extensas áreas de sombreamiento que afectan las condiciones térmicas y lumínicas. Estas concentraciones se realizan acordes a la norma urbanística, pero afectan la luz solar
incidente en fachadas y suelos, disminuyendo las posibilidades de captación y uso como
energía renovable limpia: factor relevante en contexto actual de Net Billing. El objetivo del
presente artículo es explorar mediante modelos espaciales 3D y simulaciones computacionales
energéticas, distintas formas de ocupación de suelo; cambiando la altura edificada, pero
manteniendo la constructibilidad en cinco ciudades chilenas: Santiago, Valparaíso, Concepción,
Temuco y Puerto Montt Las ciudades seleccionadas se sitúan en el centro sur de Chile,
emplazadas tanto en el borde costero como el valle central y han presentado crecimientos
inmobiliarios importantes en los últimos años. os resultados muestran valores de energía
capturada en fachadas mayores que en suelos y en configuraciones de más altura, respecto a
las menores. Ello propone una discusión a la normativa actual chilena respecto a privilegiar la
captación de luz solar en ámbito privado (fachadas) o en espacio público (suelos), o en ambos.
Palavras-chave:
Luz solar, norma urbanística, inmobiliaria, net billing, forma urbana
Cárdenas Jirón, L. A., Vásquez Palau, J. P., Zamorano, J. C., & Acevedo, C. (2016). Explorando luz solar en modelos de desarrollo inmobiliario. Aplicaciones en cinco ciudades chilenas. Revista De Urbanismo, (34), 158–173. https://doi.org/10.5354/ru.v0i34.40394