Vacation 2025: Our users are informed that Revista de Urbanismo will be on institutional vacation period from February 1 to March 2, 2025. We will resume our functions on March 3, 2025.
Este artículo tiene como objetivo evaluar el impacto —al que a menudo se le presta una atención limitada— de la luz artificial emitida por las infraestructuras asociadas a las plantas de extracción de petróleo desde el año 2012 al 2019, y que están localizadas en la región amazónica, uno de los lugares con mayor biodiversidad en el mundo. La principal fuente de información utilizada es la serie de imágenes satelitales nocturnas VIIRS. La contribución de esta investigación consiste no solo en el análisis de la contaminación lumínica, sino que también presenta un método para el uso de estas imágenes. El análisis se ha centrado en uno de los principales países productores de petróleo de América Latina: Ecuador. De acuerdo con los resultados, existe una cierta relación entre la evolución de la luz y el volumen de producción de crudo, aunque la luz crece a un ritmo mucho mayor que el volumen de producción. Asimismo, se observa que los altos niveles de resplandor de las áreas petroleras provocan impactos de luminosidad comparables a los generados por algunas de las principales ciudades ecuatorianas. Por tanto, el planteamiento de este estudio contribuye a mostrar cómo la evolución del consumo de petróleo impacta en territorios no artificializados y con ecosistemas naturales de gran importancia biológica. Los resultados obtenidos buscan generar un debate sobre las condiciones que generan las actividades extractivistas en el hábitat donde se ubican, y también expresar el potencial que ofrece la fuente y la metodología utilizada.