Desde una perspectiva sociológica, esta investigación pretende evaluar los beneficios asociados a la renaturalización de las ciudades en términos sociales; analizar si las ciudades biofílicas son realmente ciudades saludables, ciudades caminables. Para ello, se realizó una encuesta a la población de Pontevedra (Galicia, España) sobre sus rutinas en relación con los espacios verdes, su estado de salud y sus prácticas habituales de actividad física, como caminar y hacer deporte. Se utilizan análisis de regresión lineal multivariante y ANOVA para explorar posibles vinculaciones entre el uso de los espacios verdes públicos de la ciudad, el bienestar social y el estado de salud de la población residente, medida a través del consumo de medicamentos, las consultas médicas y salud autopercibida. Al mismo tiempo, se investigaron las sinergias entre la frecuencia de visita o la duración de la estancia y las características sociodemográficas de los usuarios; evaluando paralelamente el nivel de satisfacción con aspectos específicos de la ciudad. Los resultados sugieren que el uso frecuente de los espacios verdes está correlacionado con una mejor salud autopercibida y una participación más frecuente en actividades de paseo y deportivas. Sin embargo, es necesario prestar especial atención a las cuestiones territoriales, educativas, económicas y demográficas para garantizar que toda la población pueda disfrutar de estos espacios independientemente de su situación social y personal.