Vivienda de mineros fuera del company town en Lota, Chile: ¿un tipo de paternalismo industrial estatal?

Autores/as

Descargar

Resumen

La industria minera del siglo XIX y de la primera mitad del XX fue detonante para el desarrollo de un vasto patrimonio industrial en Chile. Algunos ejemplos de las company towns han sido designados como tal y poseen importancia internacional, nacional o local. En contraste, los conjuntos de viviendas para trabajadores construidos fuera de los enclaves industriales han recibido mucha menos atención. Es así como —a la fecha— gran parte de este legado minero prácticamente ha desaparecido bajo sucesivas alteraciones. El objetivo de este artículo es identificar las particularidades de estos conjuntos como un tipo distintivo del modelo paternalista industrial. Como caso de estudio se analiza el conjunto habitacional Isidora Goyenechea (IG), ubicado en la ciudad minera de Lota (Chile). Se emplearon métodos documentales, observación en terreno y entrevistas a los habitantes actuales para comparar similitudes y diferencias de este barrio con el modelo paternalista tradicional. Los resultados demuestran que, en muchos aspectos, IG responde a este modelo. Dicho esto, una característica distintiva se deriva de la participación del Estado en su desarrollo. En este sentido, IG refleja un cambio ideológico desde la vivienda para trabajadores concebida como una parte de la cadena productiva a la vivienda hacia un medio para la regeneración social. 

Palabras clave:

barrio minero, patrimonio urbano, vivienda obrera