Typesetting
in Revista de Urbanismo
La ciudad en contexto Covid-19 y sus múltiples desafíos para el urbanismo del futuro
Es posible encontrar mayores debates sobre los procesos actuales que la crisis sanitaria Covid-19 está dejando en el escenario urbano, emplazando la posibilidad de lograr ambientes de calidad y en donde la relación con el entorno natural y saludable parecen ser, cada vez más, imprescindibles. Estos desafíos, que atraviesan las fronteras nacionales y globales, permiten reflexionar y sociabilizar en las problemáticas sociales más importantes que atraviesa el mundo y, con especial atención, nuestra realidad latinoamericana (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2021). Los trabajos que presentamos en esta oportunidad aportan con un dialogo interdisciplinar sobre la importancia de poner en debate esta contingencia y, en particular, dentro del contexto de pandemia Covid-19. El primero de ellos, lo retrata desde un caso de análisis para la planificación urbana en Zaragoza, España. Carlos López Escolano y María del Mar Rodríguez Beltrán plantean que las ciudades requieren transformar sus modelos y principios de planificación urbana para confrontar la pandemia con enfoques de ciudad sostenible, saludable y segura. En particular, se reflexiona sobre la necesidad de la revisión de propuestas realizadas con agendas y lineamientos desde un ejercicio de convergencia entre académicos, técnicos y las necesidades estimadas por la sociedad. Por su parte, Gonzalo Peña Zamalloa aporta con un modelo de agentes inteligentes para simular el tránsito peatonal en ferias comerciales urbanas durante la pandemia del Covid-19, estableciendo nuevas aproximaciones para el estudio del entorno urbano, como el distanciamiento físico desde una simulación paramétrica.
Este modelo para el tránsito peatonal es visto, además, desde tres ópticas de movilidad multipropósito que entregan interesantes resultados. Gloria Cariño Huerta y César Fuentes Flores aportan al estudio de la movilidad inteligente con valor público para usuarios del Metrobús en la ciudad de México, tomando el factor tecnológico como base para mejorar la eficiencia del transporte. Sin embargo, los autores enfatizan que la movilidad inteligente no solo debe ser evaluada como algo tecnocrático, sino desde un enfoque del usuario como agentes claves en la evaluación y su contribución para que los programas de movilidad adquieran valor. Un segundo aporte, es desde el ámbito nacional, donde Mohammad Paydar, Gonzalo Rodríguez y Asal Kamani Fard examinan la movilidad peatonal en Temuco, Chile, por medio de factores sociodemográficos, de entorno familiar activo, de densidad de población y de la densidad residencial. Desde el análisis sobre el propósito que motiva los viajes a pie, los autores encuentran una correlación entre mayor movilidad peatonal y familias de bajos ingresos, lo que instructivo para avanzar en la actual discusión en política urbana e integración social.
Una siguiente dupla de trabajos, abordan aplicaciones metodológicas en dos contextos específicos, siendo el primero de ellos, una aplicación de la metodología de Design Thinking en procesos de diseño urbano desde la experiencia del diseñador. Carolina Carrasco Pizarro, Maite Rivera Marchevsky, Luisa Acosta Scandela, Beatrice David y Marcela Lazo de la Cerda aplican técnicas como entrevistas grupales y métodos de codificación basados en la Teoría Fundamentada, identificando experiencias relevantes
para el proceso de diseño urbano que promuevan la capacidad de innovación con -empatización, iteración, y escalabilidad- impulsando formas de gobernanza local e incorporando diversos enfoques experienciales a la hora de abordar el problema urbano.
En un ámbito distinto, le siguen dos trabajos con problemáticas socio espaciales que parecen acrecentarse en la ciudad actual. Bajo el argumento del aumento de la violencia en América latina Anya Arias Sobalvarro y Alejandra Luneke nos invitan a revisar la dialéctica
-inseguridad y producción del espacio- entendiendo que ella ha promovido la participación de la ciudadanía en la gestión de sus propios hábitats residenciales. Desde el estudio en la colonia Kennedy en la ciudad de Tegucigalpa, las autoras relevan que la percepción de inseguridad no solo se vincula con la preocupación por el crimen, sino con otros problemas urbanos, al mismo tiempo que esta percepción ha generado problemas de amurallamiento, aislamiento social y vigilantismo. Por su parte, Rafael Sánchez y Yoshy Luengo Oyarzún nos invitan a una mirada de los espacios urbanos de bordes inter-comunales en Santiago de Chile. Basados en el texto clásico de Kevin Lynch sobre la imagen urbana, pero revisitado, analizan una gama de bordes -desde rígidos, precisos y elevados, hasta suaves, irregulares y bajos- los cuales parecen influir en fenómenos de fragmentación urbana, inequidad territorial y exclusión social. Estas problemáticas que, sin duda, son cruciales de abordar en la actualidad, son vistas, además, con un foco desde la gobernanza y su aporte en la regeneración sustentable de barrios marginales. En esta mirada, Manuel Escalona y Daniel Oh ofrece un análisis de contraste entre los casos de Medellín, Colombia y Busan, Corea del Sur, donde el proceso de turistificación es un requisito crucial para garantizar la transición de dichas áreas hacia la sostenibilidad. Dentro de sus hallazgos, se releva el que una gobernanza exitosa del turismo promueve nuevas redes de interacción socioeconómicas y puede reconfigurar el estigma para barrios marginales. De esta forma, cada uno de los trabajos revisados escudriñan en formas concretas para enfrentar los desafíos de la ciudad actual, incluyendo sus nuevos distanciamientos para ofrecer espacios de seguridad, una movilidad sostenible desde la caminata (Herrmann- Lunecke et al., 2020) y la relación del entorno construido y natural saludable (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2020).
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Jorge Inzulza-Contardo
Departamento de Urbanismo, Universidad de Chile, Santiago, Chile, Chile