Receso de vacaciones 2025: se informa a nuestros usuarios que Revista de Urbanismo, estará en receso institucional de vacaciones desde el 1 de febrero hasta el 2 de marzo de 2025. Retomaremos nuestras funciones el 3 de marzo de 2025.
Habitar en la quebrada. Resiliencia urbana y lenguaje de patrones en Valparaíso, Chile
Dada la complejidad de los procesos de asentamiento urbano vernacular en Valparaíso, Chile, es que se hace necesario desarrollar modos integrados de comprensión y análisis de la realidad, que incorporen dicha complejidad. En el presente artículo se realiza una revisión teórico-metodológica de dos enfoques teóricos que permiten una aproximación y comprensión al problema del habitar de Valparaíso y la formación de tejido urbano, sus lazos sociales, y carácter vernáculo tan característico: por un lado, la noción de lenguaje de patrones de habitabilidad de Alexander y, por otro, la noción de resiliencia urbana, con los cuales se articula un marco de estudio más integral que caracterice, describa y comprenda tal complejidad. Se revisan algunos estudios y sus consecuentes criterios de análisis, los que describen el habitar vernáculo propio de esta ciudad y sus alcances.
Cañete Islas, O. (2017). Habitar en la quebrada. Resiliencia urbana y lenguaje de patrones en Valparaíso, Chile. Revista De Urbanismo, (37), 1–19. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2017.47987