El 27 de febrero de 2010 (27F) un terremoto 8.8 afectó la zona centro sur de Chile. La Región del Maule fue una de las más afectadas y su capital, Talca, sufrió la destrucción de parte importante de su centro, que constituye 20% de su superficie urbana construida. En este vivían muchas familias no propietarias, en condiciones de vulnerabilidad. A partir de la revisión de datos secundarios, documentos oficiales e información de prensa, este trabajo explora la manera en que actores gubernamentales, privados y de la sociedad civil actuaron frente al problema de las familias no propietarias del centro de Talca. Dentro del análisis, se sostiene que el no ser propietarios, su condición socioeconómica y la prevalencia de la jefatura de hogar femenina y de adultos mayores, constituyeron factores de riesgo que los hicieron vulnerables a perder su localización. Este riesgo no fue abordado por las políticas públicas, que carecieron de perspectiva territorial y consideración del derecho a la localización. Se concluye que más allá de las debilidades de los instrumentos, el mayor obstáculo estuvo en la ausencia de una política pública que permitiera abordar los efectos del terremoto adecuadamente e incluir las necesidades y expectativas de la sociedad civil.
Palabras clave:
Desplazamiento, política de vivienda, reconstrucción
Letelier, F., & Rasse, A. (2016). Política de Reconstrucción y Desplazamiento: el caso de las familias de bajos ingresos del centro de Talca. Revista De Urbanismo, (35), 220–245. https://doi.org/10.5354/ru.v0i35.42840