Popular habitat and subsistence practices in slums of the AMBA (Argentina) in the pandemic’s context

Authors

Abstract

The main objective is to analyze the impact of Social, Preventive, and Mandatory Isolation policies (in Phase 1) developed in response to the COVID-19 pandemic on the social reproduction of working-class families in different slums of the Buenos Aires Metropolitan Area, focusing on the socio-urban and economic conditions. Our working hypotheses refer to the employment and housing situation, as the former explains the massification of decommodification practices in the everyday life of homes, and the precarious housing conditions of the latter (conceptually understanding housing as a habitat and a public health indicator) explains the health crisis preceding the pandemic, despite the local policies on redevelopment. Among the main results, the crisis of the capitalist neoliberal process of commodification of the reproduction of everyday life within the framework of an economic, health and housing crisis stands out. In order to carry out this work, a multi-method strategy was adopted, where the primary qualitative data were extracted from semi-structured interviews with key informants (and residents) of the slums, and the quantitative data were derived from the analysis of census and government reports.

Keywords:

decommodification, health crisis, pandemic, popular habitat, Buenos Aires (Argentina)

Author Biographies

Mariela Paula Díaz, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto Multidisciplinario en Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU)

Ana Sofía Lifszyc, Universidad de Buenos Aires

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires

Guido Bonano, Universidad de Buenos Aires

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (UBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Facundo Andrés Corti, Universidad de Buenos Aires

Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires

References

Aguirre, P., Barros, F., Custeau, A., Goyheche, N., Goyheche, F., Rosello, J., Teramo, C., Vertone, A., y Villagran, J. (2016). Informe final. Censo 2016 Villa 20. IVC. https://vivienda.buenosaires.gob.ar/censo-villa-20

Aguirre, P. y Legisa, A. (2016). Informe final. Censo 2016 Playón de Chacarita. IVC. https://vivienda.buenosaires.gob.ar/censo-playon-chacarita

Beccaria, A. (2017). La pobreza en el Conurbano Bonaerense. UNGS.

Brenner, N. y Theodore, N. (2002). Espacios de neoliberalismo: la reestructuración urbana en América del Norte y Europa Occidental. Blackwell Publishers.

Cerrutti, M. y Maguid, A. (2006). Inserción laboral e ingresos de migrantes limítrofes y del Perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires. CEPAL CELADE.

Clichevsky, N. (2003). Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina. CEPAL.

Cravino, M. C. (2006). Las villas de la ciudad: mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Di Virgilio, M. M., Arqueros Mejica, S., y Guevara, T. (2010). Veinte años no es nada. Procesos de regularización de villas y asentamientos informales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Scripta Nova, 63(164), 1-21.

Di Virgilio, M. M., Díaz, M. P., y Ledo García, M. C. (Eds.) (2020). Bolivia en Argentina y América Latina. Trayectorias y política migratoria en contextos de plurilocalidad. IMHICIHU-CONICET.

Di Virgilio, M. M. y Perelman, M. (2014). Ciudades latinoamericanas: desigualdad, segregación y tolerancia. CLACSO.

Di Virgilio, M. M. y Rodríguez, M. C. (2013). Producción social del hábitat. Abordajes conceptuales, prácticas de investigación y experiencias en las principales ciudades del Cono Sur. Café de las Ciudades.

Díaz, M. (2015). Hábitat popular y mercado laboral: El desarrollo urbano desigual de la ciudad de El Alto (Bolivia). Revista INVI, 30(85), 111-145. https://doi.org/10.4067/S0718-83582015000300004

Díaz, M. (2016). La apropiación urbana de los migrantes aymaras en la ciudad de El Alto (Bolivia): un estudio sobre las dinámicas urbanas y laborales. Revista de Direito da Cidade, 8(4), 1584-1621. https://doi.org/10.12957/rdc.2016.25486

Gavazzo, N. y Penchaszadeh, A. (2020). La otra pandemia. Migrantes entre el olvido estatal y el apoyo de las redes comunitarias. En M. Díaz, Y. Alfaro y B. Mirando (Coords.), (Trans)Fronteriza. Pandemia y Migración. CLACSO.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: Sobre reajustes espacios-temporales y acumulación mediante desposesión. Revista Viento Sur, 1(447), 1-26.

Harvey, D. (2012). Rebel cities. From the right to the city to the urban revolution. Verso.

Herzer, H. (2008). Con el corazón mirando al Sur: transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Espacio editorial.

Informe Censo Villa Itatí - Villa Azul. Provincia de Buenos Aires. (2019). http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Informe_Censo_Villa_Itat%C3%AD_-_Villa_Azul_1.pdf

Jaramillo, S. y Cuervo, L. M. (1993). Urbanización latinoamericana: nuevas perspectivas. Escala.

Maneiro, M., Fernández Bouzo, S., Nardin, S., Farías, A., Olivera, H., Borda, J. P., y Sustas, S. (2020). Segundo reporte: 12/03/2020 -12/04/2020. Casos confirmados de COVID-19 en la Región Sanitaria VI, datos y primeras líneas interpretativas. Covid-19 en la Región Sanitaria VI. https://medium.com/@Covid19RegionSanitariaVI/segundo-reporte-a1c0dd54fdd3

Ministerio de Salud de la Nación. (2020). Reporte diario vespertino nro 242. Situación de COVID 19 en Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/14-07-20-reporte-vespertino-covid-19.pdf

Neffa, J. C. (2010). Naturaleza y significación del trabajo/empleo precario. En M. Busso y P. Pérez (Coords.), La corrosión del trabajo. Estudios sobre la informalidad y la precariedad laboral (pp. 17-50). CEIL PIETTE-CONICET.

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad: los pobres y el derecho al espacio urbano. Humanitas.

Paiva, V. (2017). ¿Nuevos asentamientos o nuevas villas? El Playón de Fraga. Ciudad de Buenos Aires, 2014-2016. AREA-Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, (23), 37-45.

Pírez, P. (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid 16, (6), 131-167.

Rodríguez, M. C. (Coord.). (2016). Diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. CESBA.

Rodríguez, M. C., Rodríguez, M. F. y Zapata, M. C. (2018). Mercantilización y expansión de la inquilinización informal en villas de Buenos Aires, Argentina. Revista INVI, 33(93), 125-150. https://doi.org/10.4067/S0718-83582018000200125

Salazar Antequera, G. (2001). La vivienda social en Bolivia. Vamy Ediciones.

Secretaría de Integración Social y Urbana. (2016). Diagnóstico socioeconómico del Barrio 31 relevamiento sociodemográfico 2016. Autor. https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/evaluacionsocialbarrio31.pdf

Smith, N. (2006). La geografía del desarrollo desigual. En B Dunn, y H. Radice, 100 years of permanent revolution: Results and prospects. Pluto Press.

Torres Ribeiro, A. (Comp.). (2004). El rostro urbano de América Latina. CLACSO.

Vaccotti, L. (2017). Migraciones e informalidad urbana: dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. EURE, 43(129), 49-70. https://doi.org/10.4067/S0250-71612017000200003

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Siglo Veintiuno.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas del problema habitacional argentino 1955-81. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.