Revista INVI https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI Arquitectura; Urbanismo; Sociología; Antropología; Geografía; Ciencias sociales Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda es-ES Revista INVI 0718-1299 <p><strong>Revista INVI </strong>publica sus artículos bajo una licencia Creative Commons (CC) de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a>. Con el envío de colaboraciones a Revista INVI, deberá entenderse que los autores conocen y suscriben a las condiciones establecidas en dicha licencia. Revista INVI se reserva el derecho de efectuar modificaciones para adaptar el contenido escrito y/o gráfico a los requerimientos de edición.</p> <p>Los autores son libres de promover, difundir y publicar en repositorios institucionales sus trabajos publicados (Revista INVI se acoge a las políticas del repositorio Romeo Sherpa <a href="http://sherpa.ac.uk/romeo/issn/0718-8358/" target="_blank" rel="noopener">http://www.sherpa.ac.uk</a>).</p> <p>Con el envío de su artículo a <strong>Revista INVI</strong>, se entiende que los autores han leído, conocen y suscriben las condiciones establecidas en la licencia CC anteriormente indicada.</p> Cuidados vecinales y articulaciones socioespaciales en zonas urbanas diversas: experiencias migrantes durante el COVID-19 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/67375 <p>Este artículo examina dinámicas de convivencia y cuidado desplegadas en zonas urbanas diversas en contextos de crisis. A partir de un estudio etnográfico que incluyó técnicas de observación, entrevistas y fotovoz, y enfatizando las experiencias de mujeres migrantes residentes del Gran Yungay (Santiago, Chile), se identificaron dinámicas de solidaridad, ayuda mutua y contención desplegadas durante la crisis sanitaria del COVID-19. Con la noción de cuidados vecinales –alternativa a la de cuidados comunitarios, más usualmente utilizada– propongo mirar a los cuidados no sólo como dinámicas autogestionadas de sostenimiento de la vida que desbordan la esfera privada. Los cuidados vecinales son procesos de colectivización y espacialización de los cuidados que también pueden descansar en vínculos transitorios, difusos e incluso virtuales, sin necesariamente conllevar organización por afinidad. Observar los cuidados a través de “lo vecinal”, y en medio de momentos críticos compartidos, ilumina el dinamismo y heterogeneidad de los vínculos sociales que establecen las personas migrantes en la ciudad. Al mismo tiempo, nos recuerda que contextos crecientemente heterogéneos e inciertos no simplemente promueven fragmentación y conflicto. Como parte de una experiencia colectiva, contextos de creciente incertidumbre y diversificación social también pueden dar pie a procesos de desarticulación y (re)articulación de “lo común”.</p> Carolina Ramírez Derechos de autor 2023 Carolina Ramírez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 231 254 10.5354/0718-8358.2023.67375 Evolución de la política de suelo para la reducción del riesgo de deslizamientos en Quito https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/66928 <p>En el plan urbanístico de Quito de 2011 se incorporó la zonificación “zonas de riesgo por deslizamiento”, prohibiendo nuevas edificaciones. Esta política, con débil sustento técnico, tuvo imprecisiones con impactos en la seguridad de las familias, afectando sus economías. Tras diez años de aplicación y reformas aún no solventa el problema. Ante tal situación, este análisis propone aprendizajes para futuros contextos similares. Este estudio de caso revisó planes, regulación urbanística y estudios municipales sobre riesgo de deslizamiento, desde 1990. Se trianguló con entrevistas a funcionarios, y el análisis de datos de gestión territorial. Para contrastar, se sobrepusieron espacialmente las capas de zonas de riesgos, eventos del período 2005-2017 y áreas altamente susceptibles a deslizamientos. Durante diez años, 81% (644 hectáreas) de áreas con alta amenaza de deslizamientos no fueron protegidas como zona de riesgo, liberando la generación de riesgo. Contrariamente, 25% (218 hectáreas) del área zona de riesgo no presentaba alta susceptibilidad a deslizamientos, afectando a propietarios de terrenos con restricción de uso. Recientemente el plan urbanístico del 2021 actualizó como capa de afectación a 260 mil hectáreas de las áreas con alta amenaza de deslizamientos en Quito metropolitano, donde sólo 27% de los eventos 2005-2017 coincidieron con esta alta amenaza de deslizamientos. Este último plan abre la posibilidad de precisar la planificación preventiva con instrumentos de planificación de escalas menores de territorios y se espera un plan maestro de gestión de riesgos. La zonificación 2011 para la prevención de riesgo de deslizamiento, aunque tenía un objetivo de reducción del riesgo, tuvo imprecisiones que desprotegieron territorios con alta amenaza de deslizamientos y afectó a propietarios de terrenos sin riesgo. Aunque hubo mejores estudios en el mediano plazo, la política no se actualizó sino hasta 2021. Sin embargo, la nueva capa apenas cubre el 27% de los sitios siniestrados y se ha programado que planes futuros -de escalas menores de ciudad- precisen la zonificación, pues mientras más eventos sigan ocurriendo, las variabilidades climáticas extremas serán cada vez más frecuentes.</p> Fernando Puente-Sotomayor Paulina Villamarín-Jurado Luis Andrés Cevallos Derechos de autor 2023 Fernando Puente-Sotomayor, Paulina Villamarín-Jurado, Luis Andrés Cevallos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 255 287 10.5354/0718-8358.2023.66928 Estimación del riesgo por contaminación sonora urbana mediante modelado geoespacial y evaluación espacial multicriterio en Santa Clara, Cuba https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/69059 <p>La contaminación sonora urbana por tráfico rodado es una problemática existente en diversas urbes cubanas, que se agudiza con la presencia de condiciones agravantes, como lo son: la existencia de un parque automotor caracterizado por la obsolescencia tecnológica; el desconocimiento general entre la población de la existencia y consecuencias de este tipo de contaminación; el escaso tratamiento jurídico que ha tenido la problemática y, finalmente, la insuficiente atención de la misma por parte de las autoridades técnicas y administrativas. Con base en ello, el objetivo general del presente estudio es contribuir a la eficacia de la gestión de este tipo de contaminación en la ciudad de Santa Clara, para lo cual se propone un marco teórico basado en el modelado geoespacial del riesgo ante la contaminación sonora urbana por tráfico rodado. Su resultado se presenta como un concepto aglutinador del peligro estudiado y de la distribución espacial de la vulnerabilidad, que obedece a particularidades socioeconómicas de la zona de estudio. El estudio revela la existencia de elevados niveles de riesgos en determinados sectores de la zona de estudio y aporta una herramienta teórica que contribuye a perfeccionar la eficacia en la gestión de este tipo de contaminación ambiental.</p> Raúl González Lozano Silvio Vioel Rodríguez Hernández Derechos de autor 2023 Raúl González Lozano, Silvio Vioel Rodríguez Hernández http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 288 317 10.5354/0718-8358.2023.69059 El individualismo como política pública: la vivienda incremental amenazada por la pobreza energética https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70681 <p>La vivienda incremental nace como respuesta a la dificultad de muchos hogares vulnerables para acceder a una solución formal, ofreciéndoles un mínimo habitacional como opción. Esto genera desafíos para la política pública, ya que la propia acción de los habitantes puede afectar la calidad de las viviendas, entendida como una dimensión clave para la comprensión de la pobreza energética. Este artículo utiliza un encuadre de la trialéctica del espacio de Pierre Bourdieu para estudiar las interacciones individuales y comunitarias en un condominio de viviendas incrementales con 10 años de antigüedad. De esta manera se pretende relevar la manera en que las familias expuestas a la pobreza energética sufren también la falta de recursos económicos, culturales, sociales y simbólicos. Para esto se utiliza un modelo mixto de análisis que incluye levantamientos constructivos, entrevistas en profundidad y registros de parámetros ambientales. La interpretación de los resultados deja ver que la acción individual bajo situación de precariedad de las propias familias no consigue configurar un espacio simbólico ni físico de representación colectiva, con una materialización adecuada para la habitabilidad de las viviendas. Esto se expresa en desfavorables condiciones de desempeño energético y calidad ambiental interior, altamente vinculadas a las modificaciones constructivas realizadas. </p> Felipe Encinas Carmen Freed Carlos Aguirre Alejandra Schueftan Francisco Vergara Sebastián Orellana Derechos de autor 2023 Felipe Encinas, Carmen Freed, Carlos Aguirre-Nuñez, Alejandra Schueftan, Francisco Vergara-Perucich, Sebastián Orellana http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 17 70 10.5354/0718-8358.2023.70681 Seis décadas de pobreza energética: ¿Reduciendo las disparidades en América Latina y el Caribe? https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70125 <p>América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, con altos niveles de pobreza y reducida capacidad estatal para resolver problemas estructurales. En este artículo, examinamos la existencia de un proceso de β-convergencia entre países (es decir, reducción de disparidades) en términos de indicadores de pobreza energética. Para ello, construimos un panel anual de países para las últimas seis décadas y que contiene trece indicadores de pobreza energética que cubren tres dimensiones (acceso, calidad y asequibilidad). Los resultados indican que se ha producido un proceso de convergencia entre los países de América Latina y el Caribe, que incluye todas las dimensiones analizadas (es decir, los países de la región se han vuelto más similares en términos de pobreza energética a lo largo del tiempo). Las recomendaciones específicas para el contexto que surgen de los hallazgos tienen como objetivo promover una mayor adopción de energías renovables, reducir los retrasos en la obtención de una conexión eléctrica y recortar los subsidios al gas natural y al petróleo.</p> Fernando Antonio Ignacio González María María Ibáñez-Martín Derechos de autor 2023 Fernando Antonio Ignacio González, María María Ibáñez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 71 99 10.5354/0718-8358.2023.70125 Origen, evolución y aplicación de indicadores de pobreza energética en Iberoamérica https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70785 <p>La Pobreza Energética es un concepto multifacético con connotaciones locales y efectos adversos. La mayoría de las revisiones se han enfocado en las definiciones y los enfoques metodológicos, dado el interés creciente por conceptualizar y medir. El objetivo de esta investigación es estudiar la evolución y origen de indicadores de PE en los países de Iberoamérica por su cercanía en las características climáticas, culturales y socioeconómicas. Se hizo una revisión utilizando el marco analítico SALSA (<em>Search, Appraisal, Synthesis, Analysis</em>). Se encontraron 61 artículos, 150 evaluaciones y 49 indicadores que fueron catalogados según su evolución, etapa inicial (<em>n</em> = 7), expansión (<em>n</em> = 12) y multidimensional (<em>n</em> = 30). Los resultados muestran un crecimiento de estudios en los últimos cinco años, destacando España y Chile como los países de Iberoamérica que han desarrollado más investigación e indicadores de PE. La mayoría de las mediciones, que se han empleado de forma continua y en múltiples ocasiones, provienen del Reino Unido. Es posible inferir que los investigadores prefieren indicadores sencillos desarrollados en otras realidades por la falta de información o la dificultad para conseguirla. </p> Alexis Pérez-Fargallo Valeska Cerda-Fuentes Evelyn Delgado-Gutierrez José Alí Porras-Salazar Derechos de autor 2023 Alexis Pérez Fargallo, Valeska Cerda Fuentes, Evelyn Delgado, Dr. Porras Salazar http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 100 133 10.5354/0718-8358.2023.70785 Pobreza energética y cambio climático. Aproximación desde el análisis territorial en los municipios de México https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70731 <p>El presente trabajo tiene como objetivo abordar la pobreza energética desde la dimensión social del acceso a la energía y su relación con variables ambientales como relieve, temperatura y precipitación en los municipios de México. Esto se realizará mediante la construcción de un indicador de pobreza energética con información censal del año 2020 y un análisis cartográfico con SIG. Los resultados obtenidos para México de 2020 muestran que aproximadamente 43.75% de los municipios viven en pobreza energética alta y muy alta. Se advierten diferencias regionales de la pobreza energética. Se localizaron tres sectores focalizados de pobreza energética, al norte, poniente y sur de México; lo anterior puede explicarse por las marcadas diferencias económicas y sociales que existen en el país. Se encontró una relación entre la pobreza energética y las condiciones sociales que puede verse influida por el cambio climático. Además, la incorporación de la dimensión espacial puede ser relevante en el estudio de la pobreza energética en México.</p> Patricia Catalina Medina-Pérez Jesús David Quiroz-Jiménez Héctor Jesús Tapia-Fernández Derechos de autor 2023 Patricia Catalina Medina, Héctor Jesús Tapia Fernández, Jesús David Quiroz Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 134 171 10.5354/0718-8358.2023.70731 Medición de la pobreza energética con enfoque multidimensional: revisión sistemática de la literatura https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70574 <p>La pobreza energética es un fenómeno económico y social relacionado con variables energéticas; estas pueden ser de naturaleza unidimensional y multidimensional. El presente estudio proporciona una revisión sistemática de la literatura sobre la pobreza energética a fin de conocer las principales definiciones, métricas, indicadores, restricciones, ventajas y desventajas del enfoque multidimensional. Se presentó una metodología consistente en una sucesión de pasos bien definidos donde se plantean preguntas de investigación que fueron respondidas mediante la identificación, selección, extracción de datos y clasificación de documentos bibliográficos de manera sistematizada, abordando la pobreza energética multidimensional en el periodo 2005-2023. Los principales hallazgos indican que a nivel mundial los estudios sobre pobreza energética se concentran mayormente en Europa, al igual que la colaboración en redacción científica. Sin embargo, se identificaron estudios sobre la pobreza energética y aplicaciones de esta, en los últimos años, en América Latina y el Caribe, en especial con el enfoque multidimensional. Así pues, tanto las conceptualizaciones como las métricas de la pobreza energética multidimensional son diversas, heterogéneas y con una notable falta de consenso sobre las mismas.</p> Karen Fernández Laine Lezcano Arturo González Derechos de autor 2023 Karen Fernández, Laine Lezcano, Arturo González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 172 208 10.5354/0718-8358.2023.70574 Estrategias de vida ante la pobreza energética de mujeres en una localidad de Argentina https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/70373 <p>La pobreza energética es un fenómeno que resulta de condiciones extrínsecas e intrínsecas al hogar, aunque es en el espacio interior donde se manifiesta con mayor intensidad. El artículo identifica y analiza las estrategias que despliegan los hogares y las mujeres, vistas como principales responsables históricas de la gestión de los recursos del hogar para atenuar las causas y consecuencias de la pobreza energética en una localidad urbana electro-dependiente de Argentina. Aplicando la técnica de grupo focal, el estudio toma la voz de las protagonistas y sus experiencias y vivencias para identificar y analizar, con un enfoque cualitativo, las estrategias y prácticas que las mujeres despliegan de manera cotidiana para atenuar las consecuencias de la pobreza energética. Estas estrategias y prácticas afectan la organización de los recursos del hogar y la salud física y mental de estas mujeres, debido al papel que poseen en las tareas domésticas y de cuidado del hogar. Si bien la propuesta de las mujeres es construir espacios de aprendizaje sobre el uso de la energía que fortalezcan sus estrategias, esto reforzaría la distribución sexual del trabajo doméstico por lo que este trabajo propone el diseño de políticas multiescalares.</p> Paula Cecilia Rosa María Eugenia Castelao-Caruana Florencia Magdalena Mendez Derechos de autor 2023 Paula Cecilia Rosa, María Eugenia Castelao Caruana, Florencia Magdalena Mendez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 209 230 10.5354/0718-8358.2023.70373 Pobreza energética en contextos de exclusión urbana: nuevos enfoques para la acción desde América Latina https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/72446 Gabriel Felmer Plominsky Andrea Martínez Arias María Isabel Rivera Carlos Zepeda-Gil Derechos de autor 2023 Gabriel Felmer, Andrea Martínez Arias, María Isabel Rivera, Carlos Zepeda-Gil http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-11-16 2023-11-16 38 109 1 16 10.5354/0718-8358.2023.72446