Introducción

Las líneas de acción implementadas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo tienen un importante grado de consolidación e incluso ciertas modalidades de evaluación más o menos establecidas, que bien podrían hacerse extensivas a los programas más recientes. No sucedería lo mismo respecto del PCHB[1] cuya complejidad dificulta de por sí la comprensión de su accionar y, por cierto, de su evaluación en términos de eficacia y eficiencia.

La dificultad de comprensión que se señala fue observada en la mayoría de los asistentes al importante seminario sobre las opciones habitacionales de los más pobres, organizado por el Instituto de la Vivienda[2] , lo cual se manifestó en el alto número y en los tipos de interrogantes planteadas por los asistentes al expositor del programa.

“Chile Barrio” -como se le designa habitualmente, abreviándolo con la sigla PCHB, es un programa atípico, que tuvo su génesis en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, siendo el Ministro de esa cartera quien ejerce como Presidente de su Directorio, constituido como Comisión Asesora del Presidente de la República[3] . Para la obtención de sus fines, el PCHB puede recurrir a programas vigentes de varias otras instituciones públicas: Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio del Interior, Ministerio del Trabajo, organismos como el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), el Fondo de Solidaridad Social (FOSIS); así como también a instituciones privadas.

La elección del PCHB para el estudio de antecedentes con miras a la formulación de un proyecto de investigación de tipo Evaluativa responde a las siguientes consideraciones:

a) por tratarse de un programa que intenta integrar acciones de distintos sectores ministeriales, requiere evaluaciones de diversa índole, para dar cuenta del desempeño de variados actores y de recursos de múltiples procedencia; pero ¿cuál de esas evaluaciones es decisiva para precisar logros específicos del Programa en sí mismo?

b) aún en el entendido de que el PCHB haya sido debidamente evaluado “ex-ante” en cuanto a factibilidad económica y social, como programa de reciente formulación y puesta en marcha[4] es posible que no cuente aún con una modalidad apropiada –en el sentido de propia y específica- de evaluación. Esto resulta previsible si se considera, en especial, que la relevancia de realizar evaluaciones como instancia de retroalimentación de los programas sociales es de reciente data. Así mismo, la sistematización de los actuales enfoques de evaluación -que orientan a superar lo económico y lo cuantitativo- si bien es creciente, en algunos aspectos al menos, resulta aún incipiente. La interrogante aquí es: ¿hasta qué punto la sumatoria de evaluaciones de los programas secundarios -designados en el programa como “ofertas institucionales”- darían cuenta del éxito o fracaso del PCHB? Parece probable, al iniciar este estudio, que aún siendo éstas positivas, la validación del PCHB dependería de sus propias variables e indicadores. Importa, entonces, definir cuáles son éstos.

c) Justamente por abordar el combate a la extrema pobreza, auténtico desafío de la época, propugnado por organismos internacionales y orientado al mediano plazo, su éxito importa no sólo por razones de tipo político-contingente, sino como requisito para objetivos tales como el bienestar de la sociedad en su conjunto, el desarrollo, la competitividad del país en un mundo globalizado, o la modernización y gobernabilidad del Estado. Y bien entendido, el éxito de un programa gubernamental tiene componentes fundamentales en la eficiencia y la eficacia alcanzada en el uso de los recursos puestos en juego -humanos, técnicos y económicos.

En lo que sigue, se intenta determinar los nudos decisivos de las evaluaciones necesarias para controlar y retroalimentar positivamente el Programa hile Barrio. Para ello, se hace necesario un análisis previo del mismo, en el cual se incluye: 1) antecedentes del Programa; 2) Objetivo General y Objetivos Específicos; Líneas de Acción y programas involucrados; 3) tipos de evaluaciones requeridas: para los programas secundarios y para el PCHB. Sobre la base de lo anterior, el numeral  4) da cuenta de las Conclusiones del estudio.

La tesis subyacente es que la determinación temprana del tipo de evaluación que requerirá en último término el PCHB -su modalidad, variables y técnicas, así como los indicadores más apropiados- favorecerá la oportuna obtención de los datos y el seguimiento del desempeño de los diversos actores, para finalmente poder emitir juicios sobre la eficiencia en la gestión y en el uso de recursos programáticos, técnicos y financieros- que canaliza el Programa.

En el punto 2, en forma paralela al desglose del programa, se hacen observaciones orientadas, fundamentalmente, a perfilar el tipo de evaluación que podría resultar más apropiada, lo que se propone en tablas de resumen. Los Tipos y Modelos de evaluación se definen en el punto 3, y corresponden a las utilizadas en las tablas. En éstas se basan los comentarios del punto 4, retomándose en las conclusiones (5) lo más relevante del análisis realizado que consta en los acápites anteriores.

       

1. Antecedentes que llevaron a la formulación del PCHB

Aún sin profundizar en la génesis concreta del PCHB, es posible señalar que hacia 1996 la disminución de la pobreza -según estudios a cargo de Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN)[5] , básicamente- no alcanzaba el nivel ni el ritmo políticamente buscado. Ello, no obstante los logros del sector social y dentro de éste, los de Vivienda y Urbanismo que, sin ser el único ámbito de generación de soluciones respecto de la pobreza, era considerado, en gran medida, determinante.

Los fundamentos para la formulación de un programa que estuviera radicado en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, pero que integrara acciones propias de la Política Social global, habrían surgido de hechos tales como:

- existencia de hogares con carencias habitacionales no inscritos en el Registro Nacional de Postulación -por ignorancia sobre su existencia y alcances, lo cual se interpreta como rasgo de “marginalidad institucional” -;

- existencia de grupos de familias con incapacidad para cumplir requisitos de ahorro previo para el acceso a la vivienda -que puede caracterizarse como “marginalidad económica” -;

- existencia de hogares pobres o indigentes para quienes el problema habitacional no era el único ni el más urgente -ausencia de competencia laboral, educación deficitaria, etc., lo que define rasgos de “marginalidad social” -;

- falta de relación directa entre la entrega de una solución habitacional y la efectiva superación de la marginalidad social, especialmente en cuanto a inserción laboral que posibilite el aumento de los ingresos del hogar.

Lo anterior -breve resumen del que me hago cargo-, explicaría qué llevó a ampliar las líneas de acción del sector Vivienda, cuestionando desde el origen la relación directa entre “marginalidad habitacional” y “pobreza” o, mejor expresado aún, la relación entre “acceso a la vivienda” y “superación de la marginalidad social”.

En discursos oficiales, el Presidente Frei Ruiz-Tagle expresaba las motivaciones y alcances del PCHB en los siguientes términos:

  “Más de dos millones trescientas mil personas han dejado de ser pobres entre 1987 y 1996. No obstante (...) subsisten serias dificultades para enfrentar lo que se ha denominado pobreza dura (...) que se alimenta de una incapacidad enraizada en múltiples dimensiones (educacionales, habitacionales, sociales, políticas y económicas)...” [6]

“... la Política Social tradicional no es capaz por sí sola de dar respuesta a la extrema miseria (...); para ello era necesario innovar radicalmente, saliendo a buscar a la gente allí donde ella sufre la pobreza y la marginación.”

“Chile Barrio es un esfuerzo (...) que reorienta, modifica y articula programas y servicios existentes para su aplicación  de acuerdo a la realidad de los distintos asentamientos precarios a través del país”[7] .

El PCHB “busca mejorar la calificación técnica de hombres y mujeres...”; resolver la situación de estos asentamientos”, respecto de la vivienda, servicios básicos y equipamiento comunitario, y “fortalecer el tejido social y la organización” de las comunidades[8] .

En el texto de difusión oficial del PCHB[9] se señala: 

“Las estadísticas muestran que en la medida en que las tasas de pobreza han disminuido, se ha hecho más difícil incidir sobre la que aún persiste”.

Los “programas sociales existentes aplicados aisladamente no han logrado revertir la situación...”.

  “... tanto en zonas urbanas como rurales, la pobreza e indigencia tiende a concentrarse territorialmente...” en asentamientos precarios y campamentos.

“... en 972 de estas agrupaciones viven más de 500 mil personas. Su manifestación territorial y precariedad habitacional sólo son los signos visibles de las múltiples formas de exclusión que afectan a sus habitantes”.

Se sostiene que la exclusión se manifiesta en:

-dificultad para acceder a las oportunidades y servicios que ofrece el país;
-inestabilidad y fragilidad de sus estrategias de supervivencia;
-escasa escolaridad de sus jefes y jefas de hogar;
-empleos esporádicos, informales y mal pagados;
-importantes carencias materiales: -viviendas inadecuadas en terrenos ajenos;

                                                   -falta de servicios básicos;
                                                   -accesos difíciles;
                                                   -distantes de los servicios  más necesarios.

Lo anterior es sintetizado como: “exclusión de los mecanismos institucionales, tanto del mercado como de las políticas públicas para acceder a condiciones de vida y trabajo adecuados”.

  

2. Presentación y Análisis del PCHB

2.1. Objetivo General

El PCHB surge como instancia multisectorial cuyo objetivo general es “contribuir a la superación de la pobreza de los habitantes de asentamientos precarios identificados en el Catastro Nacional... poniendo a su disposición alternativas para un mejoramiento substancial de su situación residencial, de la calidad de su hábitat y de sus oportunidades de inserción social y laboral.”

En cuanto a “contribuir a la superación de la pobreza...” cabe las siguientes observaciones:

I. No hay un compromiso explícito con la “indigencia”.

II.“Contribuir” permite regular la tarea que, de otro modo, podría resultar utópica.

III.Para estos efectos, el éxito sería visualizable a partir de las cifras oficiales: estadísticas del INE sobre disminución del número de “pobres” e “indigentes”. Pero habría que precisar el rol efectivamente jugado por el PCHB respecto de los que dejaron atrás su condición de tales.

Respecto de la Formulación de Indicadores de “superación de la pobreza” se debería considerar:

i.Además de los genéricos sobre “pobreza” e “indigencia”, indicadores provenientes de una exhaustiva información de condiciones iniciales de los beneficiarios y de los grupos familiares de cada asentamiento en que se aplique el Programa, previas a la aplicación de cualquier instancia contemplada en éste.

ii.Velar por la congruencia de los indicadores, es decir: que sean evaluables una vez concluida la intervención del PCHB.

La contribución del PCHB a la disminución de la pobreza está explícitamente acotada a “los habitantes de asentamientos precarios...” [11] .  Observaciones:

I. El universo -500 mil habitantes- representa el 15 % del total de pobres e indigentes del país.

II.La base física, territorial y visible –asentamientos precarios-, sería decisiva para la radicación de la responsabilidad del Programa en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

III.Dado que se atenderán asentamientos rurales o urbanos de 20 viviendas o más, queda delimitada a ellos la incumbencia del PCHB. Correspondería a otras instituciones el manejo de recursos programáticos para los asentamientos de menos de 20 viviendas y para pobres o indigentes cuya condición no se expresa física y espacialmente.

El modo de cumplir su objetivo es “poniendo a disposición (de los habitantes de asentamientos precarios) alternativas para un mejoramiento sustancial ...”. Observaciones:

I. No se comprometen acciones directas ni productos propios; el PCHB constituye un nexo, un puente y/o un catalizador de acciones, programas y productos, entre ellos los del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Programas de Vivienda Básica, Rural, Pavimentos Participativos, Equipamiento Comunitario, etc.)

II “Poner a disposición” significaría:

a) seleccionar tipo(s) de programa(s) adecuado(s) a cada asentamiento;

b) minimizar las trabas formales que pudieran existir para los habitantes de estos asentamientos, que les impiden acceder a determinado(s) programa(s) (falencias en requisitos);

c) realizar gestiones y proveer recursos propios del PCHB o de instituciones concurrentes; etc.

III.   El mejoramiento, en sí cuantitativo, al plantearse como “sustancial”  implica también ‘grado’ es decir ‘nivel diferenciado’ y en tal sentido, demanda y posibilita ‘cuantificación’.

Lo que se propone mejorar sustancialmente es “su situación residencial” y “la calidad del hábitat”. Observaciones:

i. La definición de ‘asentamiento precario’ (ver nota al pie, N° 11) lleva a entender que aquí se hace referencia a la ‘tenencia de la tierra’ (radicación o erradicación, otorgamiento de título de dominio o regularización del mismo) que involucra al Ministerio de Bienes Nacionales.

ii. También se hace una referencia implícita a los ‘servicios básicos’ cuya provisión incumbe al Programa de Mejoramiento de Barrios, actualmente radicado en el Ministerio del Interior.

iii. En cuanto a la calidad del hábitat, los programas concurrentes provienen del Ministerio de Vivienda  Urbanismo (Pavimentos Participativos, Equipamiento Comunitario, etc.)

Además, se busca el mejoramiento sustancial de “las oportunidades de inserción social y laboral”. Observaciones:

I. Basándose en la importancia de favorecer la autonomía de las personas, las familias y las comunidades, el PCHB está en condiciones de intermediar ante el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) para que éstos desplieguen, en el asentamiento, programas de capacitación, de apoyo técnico-profesional, y financiero que promuevan cambios de conductas con relación a lo laboral y lo social.

2.2. Ámbitos de Intervención

-Lo que enfatizaría una jerarquización- se puede entender el orden en que se exponen los Ambitos de Intervención como una priorización de lo social y lo laboral frente a un repliegue de lo habitacional y lo urbano. Cabe recordar, no obstante, que la definición de un asentamiento como precario depende exclusivamente de estos últimos.

2.3. Objetivos Específicos

I. Para los ámbitos de intervención referidos a los beneficiarios es visualizable la transcripción de los objetivos de programas sociales de distinto origen sectorial que son explícitamente llevados al componente territorial –un asentamiento precario- y a la gestión que interesa propiciar, es decir, una gestión que involucre a los habitantes de cada asentamiento, en un rol protagónico -en especial en los ámbitos: Desarrollo Comunitario e Inserción Social, y Habilitación Laboral y Productiva. Esto queda en evidencia al analizar las Líneas de Acción, que resultan en perfecta coherencia con los Objetivos Específicos.

2.4.  Líneas de Acción

a) Se trata, en general, de líneas de acción ya consolidadas en cada sector concurrente, que es el mismo que lo aplica aquí, por lo cual su eficacia propia no está en discusión. La evaluación responde a los intereses y modalidades sectoriales, quedando por precisar -en cuanto al PCHB- la eficiencia en la “reorientación, modificación y articulación” de ellas según “la realidad de los asentamientos” en que se interviene. Y ello, bien entendido, corresponde específicamente al ámbito Apoyo al Fortalecimiento Institucional.

b) Los logros del PCHB no se asimilan a una evaluación positiva de éstos otros, concurrentes, ya sea unitariamente considerada o como sumatoria de los distintos programas. Por ejemplo, el objetivo “dejar capacidades instaladas...” -del ámbito Desarrollo Comunitario e Inserción Social, requiere una evaluación ex-post, externa, que sería conveniente realizar después de un cierto plazo, y que interesaría más al PCHB que al Servicio de Apoyo al Desarrollo del Barrio -radicado preferentemente en el municipio-. La Municipalidad puede prescindir de quienes, justamente por cuanto han superado la exclusión social, no “dialogan” con ella, y sería tarea del PCHB verificar que se trata de “éxito total” y no de un retroceso hacia las condiciones iniciales. Mencionemos de paso que el instrumento de evaluación podría ser la “encuesta”.

2.5. Implementación del PCHB

En el enunciado del propósito del Programa, queda en claro su rol fundamental: potenciar, articular y coordinar acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de asentamientos precarios. Su texto es el siguiente:

“El Propósito de Chile-Barrio es abrir oportunidades atrayendo y coordinando recursos financieros, capacidades técnicas y apoyo solidario de programas y servicios públicos y del sector privado, poniéndolos a disposición de los asentamientos para que sus habitantes, con el apoyo de Chile-Barrio y de los municipios, una vez definidas y priorizadas sus particulares necesidades, los sumen a su propio esfuerzo en Planes de Acción Compartidos, orientados a superar su condición de pobreza y exclusión a través de un mejoramiento sustancial de sus situación residencial, de la calidad de su entorno y sus oportunidades de inserción social y laboral.”

En Cuadro 2, adjunto, se resume la “Dinámica Básica” de la implementación del PCHB, de la cual cabe hacer notar lo siguiente:

i. Para la definición del universo de la acción, el Programa cuenta con el “Catastro Nacional de Asentamientos Precarios”, realizado por el Instituto de la Vivienda (INVI) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, por iniciativa y mandato del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Dicho Catastro es su base de antecedentes concretos y específicos.

ii. En la selección de casos a abordar, comienza el desempeño del PCHB, coordinando el nivel nacional con el regional y el local.

iii. El equipo técnico para cada caso es, en realidad, múltiple, y corresponde a los niveles: nacional, regional y local, que deberán trabajar en conjunto, siendo la relación con los beneficiarios responsabilidad del equipo municipal, básicamente. También puede preverse que el Servicio de Capacitación y Empleo (SENCE) -por capacitación-, y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) -por inserción laboral-, coloquen en terreno, personal propio, que habría de actuar en consenso con el equipo municipal.

iv. Tras la toma de conciencia y el conocimiento de las posibilidades que ofrece el PCHB, la participación de los habitantes es decisiva -y decisoria-, puesto que el núcleo de la implementación es el Plan de Acción.

v. El rol del PCHB, aparentemente se repliega durante la formulación de los lineamientos generales del Plan de Acción, para cobrar importancia al momento de plantearse las ofertas concretas -vale decir, los programas específicos- que, con carácter de “alternativas” constituyen el compromiso directo que asume el Programa. Mencionemos, no obstante, que la definición de tales alternativas implica gestión administrativa fundamental a “Chile Barrio” y que, si bien ésta es muy explícita en le ámbito del Apoyo al Fortalecimiento Institucional, cruza los otros tres. Así por ejemplo, en Desarrollo Comunitario e Inserción Social, el objetivo específico de “Dejar capacidades radicadas en las comunidades...” está orientado al diálogo comunidad-municipio, y ello es parte ilustrativa de la consecución de objetivos específicos del Apoyo al Fortalecimiento Institucional.  

vi. El término de la ejecución del Plan de Acción implica el retiro inmediato del PCHB del “terreno”, pero ello no es sinónimo de metas logradas. Para realizar la evaluación de sus logros correspondería realizar un conjunto de análisis e investigaciones que, como hemos señalado, son las que interesa precisar aquí.

 

3. Definición de conceptos. Tipos y Modelos de Evaluación

A fin de orientar al lector respecto del significado que se maneja respecto a los conceptos que se manejan en este estudio, se ofrece a continuación definiciones básicas.

La evaluación habitacional es entendida como: 'el procedimiento mediante el cual se intenta determinar, de la manera más sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, efecto y replicabilidad de las actividades que conforman un programa o proyecto de Vivienda Social, según sus propios objetivos'.

Realizar una Investigación Evaluativa significa 'aplicar conocimiento científico para acumular evidencia válida y confiable a fin de precisar en qué medida determinadas actividades o acciones producen ciertos resultados o efectos previamente definidos'.

La evaluación puede ser de tipo cuantitativa, o bien, cualitativa. Puede responder a una lógica de la acción - y referirse entonces a un Valor de Utilidad-, o a una Lógica Científica - en cuyo caso se orienta según el Valor de Verdad-.

En cuadros anexos se precisa las denominaciones y características básicas de los Tipos y Modelos, genéricos, de Evaluación. En la columna derecha se encuentran los términos empleados en las Tablas de análisis.                

Tipos de Evaluación

En relación al proceso Evaluación realizada antes de poner en marcha el programa proyectos. Ex ante
Evaluación realizada durante el desarrollo del programa o proyecto. Ex dura
Evaluación realizada una vez concluído el programa proyecto. Ex post
En relación a criterios de "rendimiento" Busca detectar dificultades que se presentan en el proceso, para superarlas. Formativa
Busca calificar y clasificar el "producto" de un programa o proyecto, en términos cuantitativos. Sumativa
En relación al manejo de los datos obtenidos Evaluación basada en análisis de tipo estadítico (porcentajes, promedio, etc.). Descriptiva
Evaluación que construye hipótesis acerca de los factores causantes del éxito o fracaso. Explicativa
En relación al programa o Proyecto Evaluación realizada para determinar cumplimiento de metas para las cuales se implementó el programa proyecto. de Objetivos Externos
Evaluación que determina cumplimiento del programa o proyecto en sí mismo. de Objetivos Internos
En relación a quienes la realizan Evaluación realizada por miembro(s) del equipo ejecutor o administrador del programa o proyecto. Interna
Evaluación realizada por persona(s) ajenas a la entidad que implementa el programa o proyecto. Externa
Evaluación en la  cual intervienen los usuarios de lo implementado, junto con un equipo técnico externo o interno. Mixta

Modelos de Evaluación

Modelos Globales (programas pequeños) Concertada o Sensitiva -
  Busca clarificar, iluminar la marcha del programa o proyecto. El referente es el Actor. Iluminativa
  Busca precisar el nivel de logro en un determinado aspecto del programa o proyecto. Focalizada
  De tipo cualitativo, indaga para dar cuenta de lo existente, sin orientación previa determinada. Sin Objetivos Prefijados
Modelos Analíticos (programas complejos) Evaluación simultánea, provee información útil para objetivos precisos de Toma de Decisiones. Contexto-insumos-proceso-producto (CIPP)
  Responde a una selección previa de temas o aspectos que son propios del programa o proyecto. De Referentes Específicos

4. Análisis Comentado de las Tablas Resumen

Remitiendo nuevamente a las Tablas adjuntas, haremos algunos comentarios generales sobre la aplicación de tipos y modelos de evaluación que se consideran más apropiados a cada etapa o modalidad de intervención, su fundamento y resultados esperables.

Respecto de los programas denominados “ofertas institucionales” se pueden considerar que, existiendo o no evaluaciones por parte de los mismos, el PCHB puede constituirse como entidad “externa” en especial cuando se trate de evaluaciones ex-post.

Para los casos en que se visualiza como más apropiada una evaluación ex-dura (intermedia, o de monitoreo) parecería apropiado que sea un equipo evaluador convocado por la municipalidad, constituyéndose ésta en entidad externa respecto de las instituciones responsables de las acciones concretas. Lo anterior no implica que se trate de evaluaciones de tipo “externa” al PCHB.

Lo señalado lleva a asumir que la información de las tablas merecería un desglose mayor, que especificara mandante y, tal vez, la deriva de las diversas evaluaciones, es decir, precisar para quien la información primaria se convierte en secundaria, aplicable a sus propios objetivos a evaluar.

En Desarrollo Comunitario e Inserción Social primaría la necesidad de evaluar objetivos internos, ya sea que se evalúe para el Servicio de Apoyo al Desarrollo del Barrio como para el PCHB. Sólo para la línea de acción “mejoramiento del acceso a la información y servicios” se requiere evaluación según Modelo “Contexto-Insumo-Proceso-Producto” (CIPP), y es de suma importancia para establecer indicadores de resultado que evalúen aspectos económicos.

En el ámbito Habilitación Laboral y Productiva, la importancia de la interacción directa con los habitantes lleva al predominio de evaluaciones de tipos: Ex-dura, Formativa, y de Objetivos Externos -de la comunidad o subgrupos de ella- que deberán satisfacerse. Y será además, Focalizada y de Referentes Específicos.

En cambio, el ámbito: Mejoramiento de la Vivienda y el Barrio, concentra evaluaciones Ex-ante, Sumativas y Descriptivas, justamente por la importancia de considerar el contexto específico previo a la implementación de acciones, que tiene a su vez, un rol decisivo en los insumos, proceso y producto a seleccionar y ofrecer. Toda esa información requiere ser coherente a fin de aplicar iguales indicadores en evaluaciones Ex-post, de tipo analítico, vale decir, que requieren del modelo CIPP.

Para el ámbito Apoyo al Fortalecimiento Institucional se considera de igual importancia -y mucha- las evaluaciones de tipos: Ex-dura y Ex-post, con predominio de las Formativas y las Explicativas, dado que el contexto resulta una variable para la cual cabe prever múltiples indicadores -pues el contexto aquí, no sólo es físico-geográfico sino también estará determinado por la existencia o no de recursos (humanos, ayuda solidaria, posibilidad de convenios con privados, etc.)-. Por ello el modelo recomendable para todas las instancias consideradas resulta ser el “CIPP”.

En cuanto al Objetivo General, la evaluación última debería ser: Ex-post, Sumativa, Descriptiva, de Objetivos Internos, Externa, Focalizada y de Referentes Específicos.

5. Conclusiones

De acuerdo a lo ya expuesto, es posible señalar lo siguiente, a modo de conclusiones:

5.1. son nudos decisivos de las evaluaciones necesarias para controlar y retroalimentar positivamente el PCHB:

5.1.1. la modalidad de articulación de las ofertas, sus dificultades y logros, y el manejo de 'alternativas' para el cumplimiento de los Planes de Acción.

5.1.2. la modalidad, eficiencia y eficacia de la gestión coordinadora de las ofertas institucionales.

5.1.3. la gestión para la ampliación de las mismas y para los logros reales propios del programa, en particular, la movilización de recursos humanos y financieros privados.

5.1.4. el grado de eficacia alcanzado en los ámbitos que combaten directamente la exclusión social, y su perdurabilidad en el tiempo.

5.2. El Objetivo General inserta el PCHB en la Política Social pero su contribución a disminuir la pobreza, siendo un compromiso insoslayable, no debería apoyarse en los logros de otros programas, aisladamente considerados. Parece decisivo, para determinar el éxito del PCHB no sólo que coordine acciones y recursos sino que 'fortalezca' institucionalidades. Cualquier evaluación sobre la 'disminución de la pobreza' (que debería ser de tipo 'evaluación temática') por positivos que puedan llegar a ser sus resultados, será siempre menos justificadora del Programa que los logros relacionados con los Objetivos Específicos del ámbito Apoyo al Fortalecimiento Institucional.

5.3. En cuanto a la evaluación de los demás ámbitos, un instrumento que parece recomendable, desde la sicología, sería el Diferencial Semántico puesto que mide y evalúa preferencias y actitudes del usuario, por lo cual podría dar cuenta de cómo experimenta sus circunstancias tras la intervención, el grupo beneficiario, y también la capacidad de realizar un auto-diagnóstico respecto a sus posibilidades de inserción social definitiva, aspecto que interesa al PCHB, fundamental y decisivamente.

Finalmente, en términos generales y en cuanto al trabajo que aquí se expone, cabe señalar que parece posible que lo desarrollado pueda constituir un mapa de alternativas que guíe modalidades de evaluación, de diferente alcance, a instrumentarse con ocasión de la culminación del PCHB en el 2003; evaluaciones que podrán surgir por iniciativas de diferentes organismos y actores del ámbito de lo habitacional social. Los fundamentos del PCHB condensaban aspiraciones y enfoques largamente dados a conocer por parte de no pocos especialistas y su mayor escollo era, justamente, la complejidad de la implementación de acciones concertadas. La experiencia que proporcione este programa será, en adelante, una referencia imprescindible de nuevas propuestas, planes y programas a nivel nacional e internacional.

6. Bibliografía

CHILE, 'Mensaje Presidencial', mayo de 1997. En: Programa Chile-Barrio, documento oficial de divulgación del Programa. Santiago de Chile, 1998.

CHILE, Decreto Supremo Nº20 del 30 de Enero de 1998.

CHILE, Decreto Supremo Nº33 del 11 de marzo de 1998.

CHILE - MIDEPLAN. División Social. Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile. 1996. Resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. Encuesta CASEN. Julio de 1997.

CHILE, MINVU, Programa Chile-Barrio, documento oficial de divulgación. Santiago de Chile, 1998.

Haramoto, Edwin et.alt. Catastro de Asentamientos Precarios. Resumen y Conclusiones. Instituto de la Vivienda (INVI). Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU). Universidad de Chile.

Instituto de la Vivienda (INVI) (Ed.) Vivienda Social. Opciones para los más Pobres. Seminario. Junio de 1999. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

       

Anexo Cuadros y Tablas 

Objetivo General

Ámbitos de Intervención

Objetivos Específicos

Líneas de Acción

Ofertas institucionales a Chile Barrio

Contribuir a la superación de la pobreza ...

 

de los habitantes de asentamientos precarios ...

poniendo a su disposición alternativas ...

para un mejoramiento sustancial de ...

 

Desarrollo Comunitario e Inserción Social

- Fortalecer la organización y la participación de los habitantes de cada asentamiento de modo de asegurar su protagonismo en el diseño e implementación de los planes y proyectos que allí se desarrollen y en los cuales ellos intervengan.

- Dejar capacidades radicadas en las comunidades intervenidas de modo que en el futuro, una vez concluído el programa, puedan formular y ejecutar iniciativas propias y acceder a los beneficios, servicios y/o Programas que ofrecen las redes públicas y privadas del país.

- Mejoramiento del acceso a la información y a los servicios.

- Generación de capacidades para realizar autodiagnósticos, identificar necesidades y vías para satisfacerlas, priorizar iniciativas y generar, formular y ejecutar proyectos.

- Desarrollo de capacidades de gestión respecto de los compromisos de participación y aportes de los usuarios, y de contraloría social para el adecuado y oportuno cumplimiento de los Planes de Acción y Proyectos acordados.

- Principal instrumento: Servicio de Apoyo al Desarrollo del Barrio (que)

- (...) contribuye al desarrollo de las capacidades sociales de participación (...) en procesos de cambio y acceso a oportunidades que abre el programa (y que son:)

+ gestión comunitaria

+ contraloría social

+ interlocución c/ municipio y c/ representantes de Chile Barrio.

- También contribuye al desarrollo de las capacidades del municipio en materia de programas de superación de la pobreza.

- sus oportunidades de inserción social y

 

- (sus oportunidades de inserción) laboral

 

Habilitación Laboral y Productiva

- Ofrecer a los habitantes de los asentamientos mejores oportunidades para generar ingresos a través de acciones de capacitación laboral vinculadas a alternativas de empleo y autoempleo y del apoyo a iniciativas asociativas de trabajo independiente o microempresarial.

- Formación para el trabajo, capacitación laboral y apoyo en la inserción laboral.

- Asesoría y apoyo técnico y financiero, en los casos que así lo requieran, a iniciativas productivas locales que tengan posibilidades de expansión y autosustentación.

- Principal instrumento: Programa de Apoyo a Iniciativas Personales de empleo (SENCE). Financia iniciativas de inserción laboral sustentables de carácter dependiente y/o por cuenta propia.

(...) es complementario y estará integrado a programas de capacitación y /o inserción laboral del SENCE y del FOSIS y a 2 instrumentos específicos del FOSIS de apoyo a pequeña producción: Fondo para Proyectos de Microempresas y el Programa de Desarrollo Productivo Rural.

- Amplia gama de instrumentos del FOSIS que operarán como fondo o línea: 'Barrio para Todos' (jóvenes, calidad de vida de infancia y/o adultos mayores, prevención consumo de drogas, formación extensionistas de justicia)

-se contempla ampliar oferta de instrumen-tos mediante acuerdos o convenios de colaboración (instituciones públicas, y sector privado).

CUADRO 1b.- RESUMEN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO según documento oficial de difusión. (continuación)

Contribuir a la superación de la pobreza ...

de los habitantes de asentamientos precarios..

poniendo a su disposición alternativas ...

para un mejoramiento sustancial de ...

de su situación residencial y de la calidad de su hábitat

Mejoramiento de la Vivienda y del Barrio

- Facilitar el acceso a la vivienda y a los servicios básicos asociados (agua potabe, alcantarillado, energía eléctica). - Mejorar la calidad del entorno y el acceso de los habitantes al equipamiento comunitario y a los servicios urbanos. - Resolver la inestabilidad jurídica de los asentamientos precarios a través de la regularización predial y del acceso a terrenos cuando corresponda.

- Regularización de títulos de dominio y, cuando corresponda, acceso a terreno.

- Saneamiento, servicios básico y construcción de viviendas.

- Mejoramiento de los accesos y de las viviendas existentes.

- Equipamiento comunitario.

Bienes Nacionales: saneamiento de Títulos de Dominio y/o aporte del valor de terrenos fiscales que se transfieran. - Infraestructura: PMB (SUBDERE) y Programa de Entornos (PET-MINVU)

Esta iniciativa MINVU-SUBDERE, a través de Chile Barrio dará origen a un módulo único de intervención: 'caseta' más ampliación. (En campamentos urbanos y rurales concentrados) Si no: subsidio combinado o no.

Compatibilización / complementación con otros programas.

 

 

(Inserción Social)

Apoyo al fortalecimiento institucional de programas destinados a la superación de la pobreza

- Generar una modalidad de intervención intersectorial, descentralizada y participativa, que permita una adecuada articulación de esfuerzos entre los distintos sectores y niveles gubernamentales y privados.

- Contribuir a fortalecer las facultades de los gobiernos regionales y municipios para asignar recursos públicos en concordancia con las políticas de desarrollo local.

- Mejorar las capacidad instalada en los gobiernos regionales y municipios para enfrentar programas de desarrollo

- Descentralización de los recursos de Chile Barrio a fin de que los gobiernos regionales y los municipios los distribuyan y combinen con recursos humanos y económicos locales, desarrollando de esta forma capacidad para articular acciones complementarias. - Asistencia técnica a los municipios para el cumplimiento del rol clave que el programa les asigna en la selección de asentamientos, diagnóstico, elaboración de Planes de Acción, selección de programas, coordinación operativa y seguimiento posterior a éstos. - Articulación eficaz de los distintos programas gubernamentales que se suman a Chile Barrio, apoyando las acciones del municipio y sus relaciones con el gobierno regional.

( Funciones de la Comisión Asesora * del Presidente de la República 'Directorio del Programa Chile Barrio' :

a) proponerle los planes de acción anuales y los presupuestos del PCHB;

b) proponerle la adopción de medidas estratégicas referidas a su funcionamiento;

c) asesorarlo en la coordinación y potenciamiento de los recursos financieros y técnicos de los distintos Ministerios y demás servicios públicos y del sector privado de modo de ponerlos a disposición de las Municipalidades y de la población organizada con el objeto que se conciban proyectos integrales de superación de la pobreza a nivel local que contemplen programas de habilitación social e infraestructura;

d) asesorarlo en materias financieras, de gestión de recursos y comunicacionales referidas al programa.)

       

* extraído del Decreto Supremo Nº 20 del 30 de enero de 1998 que la crea.

Cuadro 2.- DINÁMICA BÁSICA DE LA INSTRUMENTACIÓN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO para la definición de proyectos y su realización

Etapas secuenciales de la intervención

Actores principales de cada etapa

Catastro de Asentamientos Precarios

MINVU: traspaso información al PCHB.

Selección de Casos

PCHB - SEREMI(s) - Municipalidad(es).

Conformación de Equipo Técnico

Personal Municipal, Institucional ligado a PCHB, Privados Contratados.

Toma de Conciencia e Información

Equipo Técnico y futuros Beneficiarios en Talleres y en terreno.

Definición y Priorización de Necesidades

Beneficiarios con apoyo de Equipo Técnico y Municipio.

Formulación Plan de Acción

Id.ant.; PCHB ofrece alternativas; gestión ante Organismos público y privado.

Plan de Acción: puesta en marcha

Entrada y salida de diversos actores según Ofertas Institucionales.

Término del Plan de Acción

PCHB se retira; también Equipo Técnico. Municipio abierto al diálogo.

TABLA 1.-

TIPOS Y MODELOS DE EVALUACIÓN MÁS APROPIADOS A LOS OBJETIVOS Y ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO - 1

Definiciones del Programa Chile Barrio

Tipo de Evaluación

Modelo de Evaluación

 

ex ante /

ex dura /

ex post

formativa /

sumativa

descriptiva / explicativa

de objetivos: internos / externos

Interna /

Externa

Global: 1. Concertada; 2.Iluminativa; 3.Focalizada; 4.s/objetivos

Analítico:
1. CIPP- contexto, insumos, proceso, producto 2.de referentes específicos

OBJETIVO GENERAL

a; d; p

formativa

descriptiva

objetivos: externos

Externa

ex ante: G- 1 y A - 1

ex dura: G-2 y G- 3

ex ante: CIPP

ex post: A- 2

Contribuir a la superación de la pobreza

de los habitantes de asentamientos precarios

poniendo a su disposición alternativas

para un mejoramiento sustancial

de su situación residencial

de la calidad de su hábitat

y de sus oportunidades de inserción social

y (oportunidades de inserción) laboral

ex post

ex dura

ex post

ex post

ex post

ex post

ex post

sumativa

formativa

sumativa

sumativa

s (f)

s (f)

s (f)

descriptiva

d y e

descriptiva

descriptiva

descriptiva

descriptiva

descriptiva

o- internos

o- externos

o- i (o- e)

o- internos

o- internos

o- internos

o- externos

Interna

Externa

Externa

Externa

Externa

Externa

Externa

Iluminativa

Focalizada/ Iluminativa

Focalizada

Focalizada

Focalizada

Focalizada

Focalizada

de referentes específicos

de referentes específicos

A - 1 y A- 2

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

Ámbitos de Intervención

             

- Desarrollo Comunitario e Inserción Social (DC- IS)

- Habilitación Laboral y Productiva (HL-P)

- Mejoramiento de la Vivienda y del Barrio (MV-B)- Apoyo al fortalecimiento institucional de programas ... (AFIP)

d y p

d y p

ex post

d y p

f y s

f y s

sumativa

formativa

d y e

d y e

descriptiva

explicativa

o- i (o- e)

o- i (o- e)

o- i (o- e)

o- internos

Externa

Externa

Externa

I y E

Focalizada

Focalizad

Focalizada

Iluminativa

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

TABLA 2.-

TIPOS Y MODELOS DE EVALUACIÓN MÁS APROPIADOS A LOS ÁMBITOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO - 2

Definiciones del Programa Chile Barrio

Tipo de Evaluación

Modelo de Evaluación

Ámbito de Intervención

ex ante / ex dura / ex post

formativa / sumativa

descriptiva / explicativa

de objetivos: internos / externos

Interna /

Externa

Global: 1. Concertada; 2.Iluminativa; 3.Focalizada; 4.s/objetivos

Analítico: 1. CIPP- contexto, insumos, proceso, producto 2.de referentes específicos

Desarrollo Comunitario e Inserción Social

 

 

 

o- internos

 

 

 

Objetivos Específicos

 

 

 

 

 

 

 

(DC- IS) - Fortalecer la organización y la participación de los habitantes de cada asentamiento de modo de asegurar su protagonismo en el diseño e implementación de los planes y proyectos que allí se desarrollen y en los cuales ellos intervengan.

- Dejar capacidades radicadas en las comunidades intervenidas de modo que en el futuro, una vez concluído el programa, puedan formular y ejecutar iniciativas propias y acceder a los beneficios-servicios y/o Programas que ofrecen las redes públicas y privadas del país.

ex dura

ex post

sumativa

sumativa

d y e

descriptiva

o- internos

o- internos

Interna

Interna

Iluminativa

Focalizada;

 

de referentes específicos

de referentes específicos

Líneas de Acción

 

 

 

 

 

 

 

- Mejoramiento del acceso a la información y a los servicios.

- Generación de capacidades para realizar autodiagnósticos, identificar necesidades y vías para satisfacerlas, priorizar iniciativas y generar, formular y ejecutar proyectos.

- Desarrollo de capacidades de gestión respecto de los compromisos de participación y aportes de los usuarios, y de contraloría social para el adecuado y oportuno cumplimienmto de los Planes de Acción y Proyectos acordados.

ex post

ex dura

ex dura

sumativa

formativa

sumativa

descriptiva

explicativa

o- i y o- e

o- internos

o- internos

 

Externa

Interna

Interna

 

Focalizada;

Iluminativa

 

A 1 y A 2

de referentes específicos

Ofertas institucionales a Chile-Barrio

 

 

 

 

 

 

 

- Principal instrumento: Servicio de Apoyo al Desarrollo del Barrio

- (que) contribuye al desarrollo de las capacidades sociales de participación (...) en procesos de cambio y acceso a oportunidades que abre el programa (y que son:)

+ gestión comunitaria

+ contraloría social

+ interlocución c/ municipio y c/ representantes de Chile-Barrio.

- También contribuye al desarrollo de las capacidades del municipio en materia de programas de superación de la pobreza.

ex post

ex dura

ex dura

ex dura

ex dura

sumativa

formativa

formativa

formativa

formativa

descriptiva

explicativa

explicativa

explicativa

explicativa

o- i yo- e

o- internos

o- internos

o- internos

o- internos

Externa

Interna

Interna

Interna

Externa

Iluminativa

Focalizada

Focalizada

Focalizada;

Focalizada;

CIPP

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

CIPP

TABLA 3.a.-

TIPOS Y MODELOS DE EVALUACIÓN MÁS APROPIADOS A LOS ÁMBITOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO - 3

Definiciones del Programa Chile Barrio

Tipo de Evaluación

Modelo de Evaluación

Ámbito de Intervención

ex ante / ex dura / ex post

formativa / sumativa

descriptiva / explicativa

de objetivos: internos / externos

Interna /

Externa

Global: 1. Concertada; 2.Iluminativa; 3.Focalizada; 4.s/objetivos

Analítico:1.

CIPP- contexto, insumos, proceso, producto 2.de referentes específicos

Habilitación Laboral y Productiva

ex post

sumativa

descriptiva

o - internos

 

 

 

Objetivos Específicos

 

 

 

 

 

 

 

- Ofrecer a los habitantes de los asentamientos mejores oportunidades para generar ingresos a través de acciones de capacitación laboral vinculadas a alternativas de empleo y autoempleo y de apoyo a iniciativas asociativas de trabajo independiente o microempresarial

ex post

ex dura

sumativa

formativa

descriptiva

descriptiva

o - externos

o - internos

Externa

Externa

Focalizada

Focalizada

de referentes específicos

de referentes específicos

Líneas de Acción

 

 

 

 

 

 

 

- Formación para el trabajo, capacitación laboral y apoyo en la inserción laboral.

- Asesoría y apoyo técnico y financiero, en los casos que así lo requieran, a iniciativas productivas locales que tengan posibilidades de expansión y autosustentación.

ex dura

ex dura

sumativa

formativa

explicativa

explicativa

o - internos

o - externos

Externa

Externa

Focalizada

Focalizada

de referentes específicos

de referentes específicos

Ofertas institucionales a Chile-Barrio

 

 

 

 

 

 

 

- Principal instrumento: Programa de Apoyo a Iniciativas Personales de empleo (SENCE). Financia iniciativas de inserción laboral sustentables de carácter dependiente y/o por cuenta propia.

(...) es complementario y estará integrado a programas de capacitación y /o inserción laboral del SENCE y del FOSIS y a 2 instrumentos específicos del FOSIS de apoyo a pequeña producción: Fondo para Proyectos de Microempresas y el Prog.de Des.Productivo Rural.

- Amplia gama de instrumentos del FOSIS que operarán como fondo o línea: 'Barrio para Todos' (jóvenes, calidad de vida, infancia y/o adultos mayores, prevención consumo de drogas, formación extensionistas de justicia)

-se contempla ampliar oferta de instrumentos mediante acuerdos o convenios de colaboración (instituciones públicas, y sector privado)

ex post ex dura

ex dura

ex post

ex post

ex dura a y p

sumativa

sumativa

formativa

sumativa

formativa

formativa

formativa

descriptiva

descriptiva

explicativa

descriptiva

explicativa

explicativa

explicativa

o - externos

o - externos

o - externos

o - externos

o - externos

o - internos

o - internos

Interna

Interna

Interna

Interna

Interna

Interna

Interna

Focalizada

Focalizada

Focalizada

Focalizada

Focalizada

Iluminativa

Iluminativa

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

de referentes específicos

CIPP

CIPP

TABLA 3.b.-

TIPOS Y MODELOS DE EVALUACIÓN MÁS APROPIADOS A LOS ÁMBITOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO - 4

Definiciones del Programa Chile Barrio

Tipo de Evaluación

Modelo de Evaluación

Ámbito de Intervención

ex ante / ex dura / ex post

formativa / sumativa

descriptiva / explicativa

de objetivos: internos / externos

Interna /

Externa

Global: 1. Concertada; 2.Iluminativa; 3.Focalizada; 4.s/objetivos

Analítico:1.

CIPP- contexto, insumos, proceso, producto 2.de referentes específicos

Mejoramiento de la Vivienda y del Barrio

 

 

 

 

 

 

 

Objetivos Específicos

 

 

 

 

 

 

 

Facilitar el acceso a la vivienda y a los servicios básicos asociados (AP, ALC, EE)

- Mejorar la calidad del entorno y el acceso de los habitantes al equipamiento comunitario y a los servicios urbanos

- Resolver la inestabilidad jurídica de los asentamientos precarios a través de la regularización predial y del acceso a terrenos cuando corresponda.

ex ante

ex ante

ex ante

sumativa

sumativa

sumativa

descriptiva

descriptiva

descriptiva

o - externos

o - externos

o - externos

Interna

Interna

Interna

Focalizada

Focalizada

Focalizada

CIPP

CIPP

CIPP

Líneas de Acción

 

 

 

 

 

 

 

- Regularización de títulos de dominio y, cuando corresponda, acceso a terreno.

- Saneamiento, servicios básicos y construcción de viviendas.

- Mejoramiento de los accesos y de las viviendas existentes.

- Equipamiento comunitario.

ex ante

ex ante

ex ante

ex ante

sumativa

sumativa

sumativa

sumativa

descriptiva

descriptiva

descriptiva

descriptiva

o - externos

o - externos

o - externos

o - externos

Interna

Interna

Interna

Interna

Focalizada

Focalizada

Focalizada

Focalizada

CIPP

CIPP

CIPP

CIPP

Ofertas institucionales a Chile-Barrio

 

 

 

 

 

 

 

Bs.Ns.: saneamiento de Títulos de Dominio y/o aporte del valor de terrenos fiscales que se transfieran.

- Infraestructura: PMB (SUBDERE) y Programa de Entornos (PET-MINVU)

Esta iniciativa MINVU-SUBDERE, a través de Chile-Barrio dará origen a un módulo único de intervención: 'caseta' más ampliación. (En campamentos urbanos y rurales concentrados) Si no: subsidio, combinado o no.

Compatibilización / complementación con otros programas

ex ante

ex ante

ex ante

sumativa

sumativa

formativa

descriptiva

descriptiva

descriptiva

o - externos

o - externos

o - externos

Interna

Interna

Interna

Focalizada

Focalizada

Focalizada

A 1 y A 2

CIPP

CIPP

TABLA 3.c.-

TIPOS Y MODELOS DE EVALUACIÓN MÁS APROPIADOS A LOS ÁMBITOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO - 5

Definiciones del Programa Chile Barrio

Tipo de Evaluación

Modelo de Evaluación

Ámbito de Intervención

ex ante / ex dura / ex post

formativa / sumativa

descriptiva / explicativa

de objetivos: internos / externos

Interna /

Externa

Global: 1. Concertada; 2.Iluminativa; 3.Focalizada; 4.s/objetivos

Analítico: 1.CIPP- contexto, insumos, proceso, producto 2. de referentes específicos

Apoyo al fortalecimiento institucional de programas destinados a la superación de la pobreza

             

Objetivos Específicos

             

- Generar una modalidad de intervención intersectorial, descentralizada y participativa, que permita una adecuada articulación de esfuerzos entre los distintos sectores y niveles gubernamentales y privados.

- Contribuir a fortalecer las facultades de los gobiernos regionales y municipios para asignar recursos públicos en concordancia con las políticas de desarrollo local.

- Mejorar las capacidad instalada en los gobiernos regionales y municipios para enfrentar programas de desarrollo

ex post

ex dura

ex dura

formativa

formativa

formativa

explicativa

explicativa

explicativa

o- internos

o- internos

o- externos

Externa

Externa

Externa

Focalizada

Focalizada

Focalizada

A 1 y A 2

CIPP

CIPP

Líneas de Acción

             

- Descentralización de los recursos de Chile-Barrio a fin de que los gobiernos regionales y los municipios los distribuyan y combinen con recursos humanos y económicos locales, desarrollando de esta forma capacidad para articular acciones complementarias.

- Asistencia técnica a los municipios para el cumplimiento del rol clave que el programa les asigna en la selección de asentamientos, diagnóstico, elaboración de Planes de Acción, selección de progra-mas, coordinación operativa y seguimiento posterior a éstos.

- Articulación eficaz de los distintos programas gubernamentales que se suman a Chile Barrio, apoyando las acciones del municipio y sus relaciones con el gobierno regional.

d y p

d y p

ex post

sumativa

formativa

formativa

descriptiva

explicativa

explicativa

o- externos

o- externos

o- externos

Interna

Externa

Externa

Iluminativa

Iluminativa

Iluminativa

CIPP

CIPP

CIPP

Ofertas institucionales a Chile-Barrio

           

 

Citas

[1] Programa aprobado por Decreto Supremo Nº33 del 11 de marzo de 1998
[2] “Vivienda Social. Opciones para los más Pobres”. Organizado por el Instituto de la Vivienda (INVI) y realizado en Junio de 1999, en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, contó con más de 90 profesionales de organismos públicos y privados y estudiantes de diversas Universidades.
[3] Comisión creada por Decreto Supremo Nº20 del 30 de Enero de 1998.
[4] A fines de 1997 se dio inicio a experiencias piloto, y a partir de ellas, se propuso el Plan de Acción para el período 1999-2003, en vigencia.
[5] “Pobreza y Distribución del Ingreso en Chile. 1996. Resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional”. Encuesta CASEN. Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN. División Social. Julio, 1997.
[6] “Chile-Barrio”, documento oficial de divulgación del Programa. Santiago de Chile, 1998. Pp. 5 y 6.
[7] “Mensaje Presidencial”, mayo de 1997. Cit. op. ant.
[8] “Chile-Barrio”. Op.Cit.
[9] Op.cit.
[10] Ver Cuadros en páginas siguientes. Para los efectos del análisis se usa cursiva en la trascripción textual de las definiciones.
[11] Según definición del “Catastro...” realizado por el INVI- FAU- UCH, un asentamiento precario es: “conjunto de 20 o más viviendas agrupadas o contiguas (...)”, con problemas de tenencia del sitio y déficit de servicios urbanos básicos, y también los que aún teniendo título de dominio carecen de uno a más servicios básicos, si la municipalidad ha clasificado al conjunto como caso de marginalidad social.

 

Acerca del Autor

Arquitecta. Académica del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Entre 1992 y 2001, Académica en el Instituto de la Vivienda de dicha Facultad. CUADRO 1.a.- RESUMEN DEL PROGRAMA CHILE BARRIO según documento oficial de difusión.