https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/issue/feedRevista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho2025-06-30T22:08:29+00:00Dra. María Francisca Elgueta Rosasrpedagogia@derecho.uchile.clOpen Journal Systems<p>La Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho (RPUDD) es una publicación científica semestral que contribuye tanto a la reflexión multidisciplinaria sobre Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, para la formación y consolidación de esta área de investigación, como a la difusión de prácticas innovadoras en la enseñanza-aprendizaje del Derecho, considerando el contexto nacional e internacional.</p>https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/79585Internacionalización de la investigación latinoamericana en Pedagogía Jurídica2025-06-30T22:08:29+00:00María Francisca Elgueta Rosascpudd2@derecho.uchile.cl El estudio analiza las tendencias de internacionalización latinoamericanas de la investigación en Pedagogía Jurídica los últimos cinco años, a través de tres revistas que se publican de manera digital de acceso abierto: Academia. Revista sobre la enseñanza del Derecho, Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho y Revista de Pesquisa e Educação Jurídica, (dos de habla española y una portuguesa). Los resultados indican que tienen una política y una práctica que, aunque dispar en volúmenes y aportes, avanzan hacia la internacionalización. Sin embargo, todavía hay tareas por fortalecer como políticas editoriales que incentiven equipos, investigaciones, con dialogo sur-sur, y también con otras culturas académicas internacionales. 2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/73982Procrastinación académica y fracaso académico de los estudiantes universitarios en una universidad pública peruana2024-03-01T17:45:31+00:00Juan Inquilla-Mamani inquilla@hotmail.comMilton Antonio López-Cueva malopez@unap.edu.peEmilio Flores Mamani emilioflores@unap.edu.pe<p>En la educación superior universitaria, los comportamientos procrastinadores entre los estudiantes constituyen una situación problemática con efectos no tan alicientes para su formación académica. El objetivo del estudio es determinar la procrastinación académica como factor de riesgo del fracaso académico del estudiantado universitario de la Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Es un estudio de tipo descriptivo-correlacional, donde participaron 298 estudiantes universitarios entre mujeres y varones. Se utilizó como instrumento la Escala de Procrastinación de Tuckman (ATPS) que consta de quince ítems. Se aplicó el análisis factorial de componentes principales (ACP) y el método de regresión Probit para el análisis de los resultados. Los resultados evidencian que los estudiantes presentan una antipatía hacia la lectura prolongada y problemas emocionales a nivel personal, y por consiguiente, poco interés para cumplir sus deberes educativos e inadecuada gestión de tiempo por falta de autocontrol y organización. Al estimarse el análisis factorial por componentes principales (ACP), se determinaron que las cargas factoriales se redujeron en tres factores que explican el 62,2% de la variabilidad total. Finalmente, al estimar los efectos marginales se puede deducir que a mayor procrastinación académica, mayor será el riesgo de fracaso académico.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/74757La enseñanza integral de la investigación jurídica en el ámbito universitario: Las herramientas pedagógicas para su planificación y ejecución2024-05-23T22:57:23+00:00Ingrid Díaz Castillo ingrid.diaz@pucp.edu.peYovana Reyes Tagleyreyes@pucp.edu.peEdison Tabra Ochoa etabra@pucp.edu.pe<p>El objetivo de este artículo es contribuir a la docencia de la investigación jurídica universitaria a través de la propuesta de herramientas pedagógicas que permitan al profesor enseñar esta materia, considerando sus particularidades y las necesidades de los estudiantes. El texto presenta un contenido temático básico para el curso y se comentan las buenas prácticas implementadas por los autores a partir de su experiencia docente en investigación. Se plantea que la enseñanza de la investigación jurídica debe ser articulada y contextualizada, con el fin de adoptar un enfoque integral que contemple las necesidades del profesor y como de los estudiantes.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/78135Vicisitudes de los doctorados en un país de doctores: La calidad de los doctorados en derecho en Colombia2025-03-16T16:08:55+00:00Germán Silva Garcíagsilva@ucatolica.edu.coÁngela María Ramírezamramirez38@ucatolica.edu.coLuisa María Acevedolmacevedo@ucatolica.edu.co<p>El problema de investigación abordado en este trabajo consiste en establecer cuáles son los programas de doctorado en derecho de alta calidad en Colombia, conforme a la evaluación que al respecto se emprendió. Para el efecto, fueron preparados diez indicadores como instrumentos de ponderación y análisis de la calidad. La aplicación de tales instrumentos constituyen una metodología especializada en la evaluación de programas de doctorado. Los resultados de la evaluación y la metodología serían aportes al conocimiento en el ámbito de la educación superior. En cuanto al producto final de la evaluación realizada, la investigación determinó que varios programas de doctorado gozan de alta calidad, pues son de excelencia académica y que cumplen con la mayoría de los indicadores empleados como instrumentos de evaluación.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/77833La revisión de literatura y las investigaciones en derecho2025-02-19T06:40:55+00:00Patricio Masbernat patriciomasbernat@hotmail.comEva Andrés-Aucejo eandres@ub.eduGloria Ramos-Fuentes gloria.ramos1@cloud.uautonoma.cl<p>Este trabajo tiene por objeto indagar en las posibilidades de usar las técnicas de revisión de literatura o de síntesis de evidencia —muy usuales en ciencias de la salud, y en otras ciencias básicas y aplicadas— en las investigaciones jurídicas. Para ello, este artículo expone brevemente acerca del concepto, clasificación y condiciones de las revisiones de literatura, junto con sus actuales usos. Luego indaga en los trabajos sobre métodos de investigación jurídica que hacen referencia a la revisión de literatura, y expone un conjunto de investigaciones en que se aplican estas técnicas al campo jurídico. Finalmente, los autores sintetizan todo lo anterior para intentar responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son las técnicas de revisión de literatura? ¿Se pueden usar dichas técnicas en las investigaciones jurídicas? ¿Se deben usar? Como se observa a partir de los antecedentes recopilados, que son muchos, existen muy pocas opiniones al respecto. Por lo mismo, la respuesta a la que se llega, aunque fundada, no agota este amplio y complejo problema.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/71698Un ensayo sobre los desafíos y expectativas en la enseñanza e investigación del derecho internacional en Roraima, Brasil2023-08-16T01:26:21+00:00Fernando César Costa Xavierfxavier010@hotmail.com<p class="ResumenEspaol"><span lang="ES">El autor desarrolla una crítica a la forma en que, en Brasil, ciertas tendencias uniformizadoras nacionales buscan imponerse sobre la manera de enseñar e investigar el derecho internacional, y discute cuán difícil es evitar esas tendencias y establecer un plan de aprendizaje y una agenda para investigación adecuada para ciertas regiones; en este caso, el extremo norte del país, con foco en el estado de Roraima. Para ello, expone qué considera como las tres épocas o fases que han marcado la enseñanza del derecho internacional en Brasil en las últimas décadas; luego, aclarando que estamos en la tercera época, discute cómo pensar el derecho internacional globalmente, pero sin dejar de situarse localmente, es decir, sin olvidar que, en el caso de los profesores y estudiantes del extremo norte, se sitúan en la periferia de la periferia, y finalmente, el autor discute si los manuales tradicionales pueden contribuir al modelo de enseñanza actual, basado en el dinamismo y la objetividad, pero también en las especificidades regionales y el estudio de casos.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/75516Imposición cuantitativa y la necesidad de ampliar el panorama en las tesis jurídicas de las universidades peruanas2024-07-29T15:56:13+00:00Gino Alexis Condori Quispeabogadoginocondori@gmail.com<p class="ResumenEspaol">En el Perú la educación jurídica se caracteriza por ser eminentemente dogmática normativa, aspecto por el cual los estudiantes de derecho prefieren realizar una tesis teórica, pero se encuentran con un gran obstáculo, debido a que la mayoría de las universidades han establecido reglamentariamente que solo se pueden realizar tesis empíricas con una estructura cuantitativa. Esta imposición metodológica debe ser respetada por todo tesista, bajo sanción que su investigación no sea aprobada. Esto genera que los tesistas deban aplicar una metodología que no se les fue enseñada y que es muy diferente a su concepción de investigación jurídica. Esta investigación es de tipo argumentativa, se han utilizado los métodos generales de la lógica, técnicas e instrumentos documentales. Se concluye que es imprescindible que las universidades mejoren la enseñanza en investigación jurídica, acaben con la imposición metodológica cuantitativa e impulsen la investigación tridimensional y, en casos especiales, la investigación inter y transdisciplinaria. La investigación jurídico-científica debe evolucionar conforme las actuales necesidades cada vez más complejas de las sociedades.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/75412El proceso de enseñanza-aprendizaje interdisciplinar: Claves para su incorporación en la Facultad de Derecho2024-07-20T00:13:41+00:00Paula Correa Camuspaula.correa@udp.clDaniela Escobar Pizarro danielaescobarpizarro@gmail.comMacarena Espinoza Iturra macarena.espinoza2@mail.udp.cl<p class="ResumenEspaol">El objetivo de la investigación es aproximarse a propuestas de metodologías de enseñanza-aprendizaje para el trabajo interdisciplinario y culminar con el desarrollo de orientaciones de implementación en algunos ciclos formativos del plan de estudio de la carrera de derecho. El estudio es de carácter exploratorio y la metodología empleada es mixta, destacando la revisión de cuarenta y cinco planes de estudio de Derecho de universidades chilenas y la aplicación de tres encuestas a más de mil personas (estudiantes, exestudiantes y docentes). Se contó con el apoyo y acompañamiento pedagógico de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Diego Portales.</p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/75475Diálogo de saberes como método disruptivo en enseñanza-aprendizaje y evaluación del derecho a través de la investigación2024-07-24T14:46:39+00:00Pedro Luis Bracho-Fuenmayorpbracho@utem.cl<p class="ResumenEspaol"><span lang="ES">Este estudio tiene como propósito analizar el diálogo de saberes como método disruptivo en la enseñanza-aprendizaje y evaluación del derecho a través de la investigación, llevando a cabo un estudio con enfoque mixto, basado en la metodología del diálogo de saberes, asumiéndose como técnica la observación de los proyectos de investigación desarrollados por estudiantes de la Universidad de Tarapacá, presentados con la guía orientadora del académico de las asignaturas Derecho Penal, Teoría de la Pena y la Reacción Penal en el 2022 y Derecho Penal Especial y Criminalística y Ciencias Forenses en el 2023. Se considera como resultado que las ponencias de los proyectos cumplieron con valorar las normas jurídicas desde el deber ser y el ser, identificando la aplicación teórico-práctica del derecho dentro de la enseñanza y la evaluación. Se concluye que las actividades investigativas expuestas por los estudiantes permitieron fortalecer los conocimientos con el manejo del contenido, las competencias investigativas de observar, interpretar, relacionar y decidir, así como las comunicativas, al evaluar aspectos como el manejo de vocabulario jurídico, el léxico, la dicción, redacción, oratoria y las competencias sociales de interacción y manejo de situaciones que, dentro de la profesión del abogado, son trascendentales.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/76546Factores que influyen en la percepción de profesionales del Derecho acerca de los saberes necesarios para el ejercicio de la abogacía: Análisis de un estudio sobre estándares mínimos de competencia jurídica2024-11-05T20:35:40+00:00Mariana Anahí Manzomarianam@ceead.org.mxErick Paredes Rodríguezerickpr@ceead.org.mxBlanca Deny Jiménez Arteaga blancadj@ceead.org.mx<p>El propósito de este estudio, fue analizar la percepción de docentes y directivos de escuelas de Derecho, profesionales de distintas ramas del derecho y representantes de organizaciones de la sociedad civil, sobre los saberes mínimos indispensables para el inicio de la práctica jurídica. El estudio se realizó en el marco del proyecto «El ADN de la profesión jurídica» realizado por el Centro de Estudios para la Enseñanza y Aprendizaje del Derecho (CEEAD). La información se obtuvo mediante cuatro cuestionarios en línea, que incluyeron 237 saberes sobre los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para iniciar la práctica jurídica. Se aplicó un muestreo aleatorio estratificado y se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial para caracterizar la población y hacer comparaciones. Además, se empleó la prueba no paramétrica de Chi cuadrado (χ²) para analizar las proporciones en las variables categóricas, segmentando los resultados por las variables sociodemográficas. El análisis corroboró la hipótesis del estudio revelando diferencias significativas en la selección de algunos saberes de la práctica jurídica, influenciadas principalmente por tres factores: tipo de profesión jurídica, nivel de estudios y años de experiencia de las personas que respondieron los cuestionarios.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/78074Implementación del ensayo modificado en el proceso de enseñanza-aprendizaje del derecho económico en una universidad estatal regional chilena2025-03-11T18:13:26+00:00Maribel Veas Alfaromaribelveasalfaro@gmail.comIsrael González Marinoisrael.gonzalez@ucentral.clCarmen Gloria Covarrubias Apablazacarmen.covarrubias@ucentral.cl<p>El objetivo del estudio fue analizar las percepciones de estudiantes de Derecho acerca de sus experiencias de aprendizaje a partir de la implementación del ensayo modificado en un curso de derecho económico de una universidad regional estatal chilena. Siguiendo una metodología mixta de triangulación concurrente y con diseño de pretest y postest, la muestra se constituyó con estudiantes de Derecho de segundo año distribuidos: 2022 pretest (37) y postest (32), 2023 pretest (39) y postest (34) y 2024 pretest (51) y postest (50). Todos ellos, contestaron dos instrumentos (pretest de nueve ítems y postest de diez ítems) y dos preguntas abiertas referidas a los aspectos positivos y negativos del ensayo modificado. Los análisis contemplaron estadística descriptiva para los ítems y análisis de contenido cualitativo para las preguntas abiertas. Los resultados con valores iniciales altos pero con leves descensos para los siguientes años develaron que las y los estudiantes tienen percepciones positivas del ensayo modificado, pues constituye una estrategia eficaz para poner en práctica los aprendizajes, recibir retroalimentación, reflexionar con sus pares, entre otras. Se concluyó la necesidad de seguir replicando la estrategia en estudiantes universitarios para promover competencias específicas y transversales.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/75490La formación jurídica de los oficiales de las Fuerzas Armadas españolas2024-07-26T08:39:05+00:00Fernando Arlettazarlettaz@unizar.es<p class="ResumenEspaol"><span lang="ES">Este artículo aborda la formación jurídica de los oficiales de los cuerpos generales de las Fuerzas Armadas españolas. Un entrenamiento legal adecuado es indispensable, tanto para asegurar los conocimientos técnico-jurídicos necesarios para el cumplimiento de las funciones militares como para fomentar los principios y valores constitucionales. Se muestra que la formación jurídica se halla distribuida en diversas asignaturas de la dimensión universitaria y de la propiamente militar como formación de los oficiales. Se argumenta que esta formación garantiza los dos fines antedichos, aunque con carga docente y énfasis de contenidos que varían de un Ejército a otro.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/75414Percepción estudiantil sobre docencia, recursos y evaluación en un curso de derecho procesal: Comparación entre modalidad tradicional y b-learning2024-07-19T23:20:41+00:00Sophía Romero Rodríguezsromerodriguez@gmail.comOscar Silva Álvarezoscar.silva@pucv.clPamela Catalán Segoviapamela.catalan@pucv.cl<p>En este trabajo se analizan los resultados de una encuesta de percepción estudiantil sobre tres factores relevantes en torno a un curso de derecho procesal en modalidad <em>b-learning</em>: interacción docente, recursos de aprendizaje y estrategias de evaluación. Dicha encuesta, de carácter mixto, fue aplicada a dos grupos de estudiantes, uno que tuvo un curso bajo modalidad tradicional y el otro en modalidad <em>b-learning</em>, con el objeto de hacer un estudio comparativo que entregase información diagnóstica tras la primera versión con virtualidad del curso. Para enmarcar los resultados, se describe el contexto educativo, el diseño e implementación del curso Tutela Judicial Efectiva y Debido Proceso en formato <em>b-learning</em>, dictado en la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se concluye que, a nivel contextual y en la percepción estudiantil, existen tensiones y paradojas respecto de esta modalidad.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/76305Literatura en la educación ética para el ejercicio de la profesión jurídica: La propuesta pedagógica de Martha C. Nussbaum en los estudios de Derecho2024-10-09T02:57:27+00:00Cristian Andrés Díaz Díezcdiazdi@eafit.edu.co<p>Martha C. Nussbaum ha reivindicado las artes y las humanidades para la educación de las personas en la sociedad democrática. El objetivo que orienta este artículo es explicar la función que puede cumplir la literatura en la formación ética para la profesión jurídica, según algunos planteamientos que se encuentran en la obra de la filósofa estadounidense. A partir de una metodología de investigación cualitativa, de análisis documental, se argumenta que la lectura y la discusión crítica de cuentos, novelas, poemas y otros géneros literarios, por parte de los estudiantes de derecho, puede suscitar emociones morales que humanicen el conocimiento del material jurídico y promuevan prácticas profesionales más éticas. Con fundamento en las tesis de Nussbaum, se concluye, con algunos ejemplos extraídos de la literatura latinoamericana, que la experiencia estética, en efecto, enriquece el juicio ético tanto en el proceso de enseñanza del Derecho como en la vida laboral.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/73760Factores de riesgo en la salud mental de estudiantes de Derecho en zonas altoandinas durante el segundo semestre de 2022 y primer semestre de 20232024-01-27T03:06:55+00:00Javier Sócrates Pineda Anccojspineda@unap.edu.peLiceli Gabriela Peñarrieta Bedoyaliceligabriela@unap.edu.peLuigi Hedrik Rodríguez Rochaluigirodriguez@unap.edu.pe<p>El objetivo de la investigación fue analizar los factores de riesgo en la salud mental de los estudiantes de Derecho de la zona altoandina del Perú, durante el segundo semestre de 2022 y primer semestre de 2023. El trabajo se realizó desde un enfoque deductivo, metodología cuantitativa, de diseño no experimental y de tipo descriptivo longitudinal. Se tomó como instrumento el inventario Sisco v. 21 de Barraza, con población de estudio los estudiantes de Derecho de la Universidad Nacional del Altiplano de los semestres nombrados. La muestra fue de 246 y 245 por semestre, respectivamente. Los principales resultados indican una prevalencia significativa de síntomas como fatiga crónica, problemas de concentración y angustia emocional, por lo que se recomienda trabajar con estrategias de afrontamiento efectivas y la implementación de un soporte psicológico y revisiones en las prácticas académicas para mejorar el bienestar estudiantil.</p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/75233La música popular y otras experiencias de innovación en la enseñanza del derecho penal2024-07-03T21:03:05+00:00Liza Ramos-Dávilalramosda@cientifica.edu.pe<p class="Cuerpodeltexto"><span lang="ES">Este artículo explora la innovación pedagógica en la enseñanza del Derecho Penal mediante el uso de canciones populares y otras estrategias vinculadas al arte, tales como cine, literatura y pintura, con el objetivo de fomentar una enseñanza más participativa y cercana a los estudiantes. Estas metodologías buscan transformar la clase de Derecho Penal en una experiencia significativa, donde los estudiantes no solo reciban información pasivamente, sino que construyan su propio conocimiento de manera activa. La investigación destaca la importancia del vínculo docente-estudiante y la motivación como factores esenciales en el proceso educativo. Se observa que el empleo de recursos artísticos facilita la comprensión de conceptos complejos de la dogmática penal, además de mejorar la retención del conocimiento a largo plazo. </span></p>2025-06-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derechohttps://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/74852La enseñanza del derecho en Paraguay: Fundamentos críticos para una evolución2024-05-31T17:01:11+00:00Pablo Darío Villalba Berniépablo.villalba@uc.edu.py<p class="ResumenEspaol"><span lang="ES">La siguiente indagación invita a analizar los factores que inciden en la necesidad de una transformación de la enseñanza jurídica en Paraguay, reemplazando la forma en que se desenvuelve en la actualidad, ofreciendo alternativas de metamorfosis, ajustando los procedimientos de aprendizaje a nuevas coordenadas y complementando la innovación teórica filosófica necesaria para una mutación efectiva. En este tiempo de cambio, ya no se puede seguir sobre arbotantes perimidos, sino que, a consecuencia de la irrupción de las ventajas de cooperación, solidaridad, tecnología y cuidado ecológico y ambiental, la educación debe ajustar sus parámetros para formar individuos conscientes que superen los marcos del pasado. Se ambiciona forjar un individuo involucrado con el humanismo, con el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación acorde con los postulados del presente, donde se dicten cátedras basadas en una mezcla racional de clases magistrales, combinadas con el método de caso. Metodológicamente, responde a un estudio del arte actual, tomando como fuentes la doctrina vigente y el análisis de las realidades actuales de la enseñanza del derecho en Paraguay. Al concluir, se han detectado razones de fuste que justifican la innovación para alcanzar un mejor mecanismo educativo.</span></p>2025-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho