El multiacoplamiento estructural del subsistema derecho por medio de la regulación

Autores/as

  • Juan José Franco-Cuervo Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados y Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar

Resumen

En la obra El Derecho de la Sociedad, Niklas Luhmann sostuvo que el acoplamiento estructural de los subsistemas Derecho y Política se realiza por medio de la Constitución, así como que el acoplamiento estructural entre los subsistemas Derecho y Economía se realiza por medio del contrato o la propiedad privada; sin embargo, la revisión del concepto de regulación y la identificación de su núcleo jurídico, sugiere que, a diferencia de la propuesta de Luhmann, la regulación es el principal acoplamiento estructural entre el subsistema Derecho y todos los demás subsistemas sociales, pues sirve de comunicación entre los subsistemas sin alterar su diferenciación, autonomía en su autopoiesis, códigos y autorreferencia. A partir de esta precisión, el Derecho debe ser considerado en todos los estudios interdisciplinarios con epistemología sistémica, pues el Derecho, al regular, se acopla a cada subsistema social.

Palabras clave:

regulación, subsistema derecho, subsistema economía, acoplamiento estructural, solitones sistémicos

Referencias

Adame, J., y Heredia, H. (2017). Estudios latinoamericanos de derecho romano. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Anders, V. (2024). Diccionario etimológico castellano en línea. https://etimologias.dechile.net/

Barrantes, R. (2019). Teoría de la regulación. Lima: Departamento de Economía – Pontificia Universidad Católica del Perú.

Basave, S. (2005). La teoría de sistemas de Niklas Luhmann. Apuntes previos para una aplicación a la sociología del derecho. Foro, Revista de Derecho, 4, 193–203.

Betancor, A. (2009). Mejorar la regulación. Una guía de razones y de medios. Madrid: Marcial Pons.

Corsi, G., Esposito, E., y Baraldi, C. (1996). Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. México: Anthropos Editorial.

Cubides, J., Pinilla-Malagón, J. E., Torres-Ávila, J., y Vallejo-Almeida, G. (2016). Derecho público en el siglo XXI. Regulación del mercado, contratación pública y derechos humanos. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.

Curiel, J. L. (1982). Memoria del X Congreso mundial ordinario de filosofía del derecho y filosofía social: Vol. VII. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Del Guayo, Í. (2017). Regulación. Madrid: Marcial Pons.

Domingo, R. (2000). Textos de Derecho Romano. Pamplona: Aranzadi Editorial.

Estévez, J. A. et al. (2021). El derecho ya no es lo que era. Las transformaciones jurídicas en la globalización neoliberal. Madrid: Editorial Trotta.

Fabra, J. L., y Núñez, Á. (2015). Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México.

Giménez, P. (1993). El derecho en la Teoría de la Sociedad de Niklas Luhmann. Barcelona: Publicaciones del Instituto de Criminología de la Universidad de Barcelona.

Izuzquiza, I. (2008). La sociedad sin hombres. Niklas Luhmann o la teoría como escándalo. Barcelona: Anthropos Editorial.

Lara-Rosano, F. de J., Gallardo, A., y Almanza, S. (2021). Teorías, Métodos y Modelos para la Complejidad Social: Un Enfoque de Sistemas Complejos Adaptativos. México: Ediciones Comunicación Científica-UNAM-CONACyT.

Laurent, P. (2009). La regulación como función: Apuntes introductorios. En: Marcou, G. y Moderne, F., Derecho de la regulación, los servicios públicos y la integración regional. Bogotá: L’Hartmattan y Editorial Universidad del Rosario.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos Editorial, Universidad Iberoamericana y Centro Editorial Javeriano, Pontificia Universidad Javeriana.

Luhmann, N. (2002). El derecho de la sociedad. México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente e Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Editorial Herder y Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (2016). El enfoque sociológico de la teoría y práctica del derecho. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 50, 185–199. https://doi.org/10.30827/acfs.v50i0.5169

Luhmann, N. (2017). La economía de la sociedad. México: Editorial Herder y Goethe Institut.

Luhmann, N. (2024). La constitución como logro evolutivo. Madrid: Tecnos.

Moreno, L. F. (2019). Teoría de la regulación. Hacia un derecho administrativo de la regulación. Bogotá: Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia e Instituto de Estudios en Regulación Minera, Petrolera y Energética.

Parisi, F. (2010). Escuelas positivas, normativas y funcionales en el Análisis Económico del Derecho. Ius et Veritas, 20(41), 16–29.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es

Real Academia Española. (2024). Diccionario panhispánico del español jurídico. https://dpej.rae.es

Rubin, I. (2011). Historia del pensamiento económico: Vol. 2. Los fisiócratas. Madrid: Maia Editores.

Tamayo, R. (2017). Razonamiento y argumentación jurídica. El paradigma de la racionalidad y la ciencia del Derecho. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Torres, J. (2002). Niklas Luhmann. Introducción a la Teoría de Sistemas. Lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate. México: Universidad Iberoamericana e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Zamorano, R. (2017). Observando el orden social en México. El sistema de la política y el sistema del derecho. México: Juan Pablos Editor.