i

Convocatoria  V22_N43 (diciembre 2024):Los desafíos de la gobernanza multinivel en América Latina.Nuevo plazo de recepción: 03 de mayo de 2024.

Llamado abierto a postular temáticas y liderar dossier temáticos_N° 44 y 45 año 2025: Quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!

Convocatoria libre Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, abre la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección. 

 

 

Caracterización del microtráfico de drogas en la Región Metropolitana

Autores/as

  • Cesar Valenzuela Maass Universidad Alberto Hurtado

Resumen

 Pese a que el microtráfico se posiciona como un factor relevante en la configuración socio delictual del país, son escasas las investigaciones orientadas a conocer este fenómeno. El presente artículo tiene como objetivo analizar de qué manera se despliega el microtráfico de drogas en la Región Metropolitana de Santiago de Chile, a partir de la caracterización de sus actores, espacios afectados y mecanismos de operación. Para esto se utiliza una metodología mixta, analizando datos cuantitativos de las detenciones por este delito, puntos de ocurrencia, además de entrevistas realizadas a actores considerados clave en la investigación y persecución del delito. En cuanto a los resultados, se constata que el fenómeno es protagonizado mayoritariamente por personas de sexo masculino, que se encuentra presente en el conjunto de la región y que es ejerci

Palabras clave:

microtráfico, narcomenudeo, narcotráfico y drogas

Referencias

Carabineros de Chile. (2020, junio). Minuta Informativa con la Historia del Departamento O.S.7.

Carrillo Hernández, E. (2012). ¿Vinculadas al narco? Mujeres presas por delitos contra la salud. Desacatos, (38), 61-72.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2019). Informe Sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019. Organización de Estados Americanos.

http://www.cicad.oas.org/oid/Informe%20sobre%20el%20consumo%20de%20drogas%20en%20las%20Am%C3%A9ricas%202019.pdf

Conte, R. O., Morel, R. J. y Fleitas, M. A. (2020). Narcotráfico y narcomenudeo como expresión de delito urbano en la ciudad de Clorinda. Geográfica Digital, 17(33), 61–79.

Cortés Vargas, Y.L. y Parra Cely, R. (2011). Narcomenudeo: un neologismo para describir la venta de estupefacientes. Criminalidad, 53(2), 37-71.

Cornejo, C. A. (2012). Estigma territorial como forma de violencia barrial: El caso del sector El Castillo. Revista INVI, 27(76), 177-200.

Cid Moliné, J. y Larrauri Pijoan, E. (2001). Teorías Criminológicas.Bosch S.A.

Casas, L., Olea, H., Silva, F., Soto, N. y Valenzuela, R. (2013). Ley 20.000: tráfico, microtráfico y consumo de drogas: elementos jurídicos y sociológicos para su distinción y defensa. Centro de Documentación Defensoría Penal Pública. https://www.dpp.cl/resources/upload/files/documento/7b3eceef5476657d09f4533d9945532b.pdf

De León, I. y Garzón, J. (2017). Mercados urbanos de drogas y zonas de impunidad en Colombia: Los supuestos, los hechos y las respuestas detrás del narcomenudeo. Transnational institute.

https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/mercados-urbanos-de-drogas-y-zonas-de-impunidad-en-colombia

Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda. (2018, agosto). Informe Final de Evaluación de Programas Gubernamentales, Programa Microtráfico Cero. https://www.dipres.gob.cl/597/articles-177370_informe_final.pdf

Escalante Gonzalbo, F. (2009). Violencia, narcotráfico y Estado. Nueva Sociedad, (220), 84-96.

Feixas, G. y Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa record V. 2.0 (2 revisada y ampliada ed.). Paidós.

Flores Rosero, P. R. (2017). Impacto del microtráfico en los homicidios en el Distrito Portete de la ciudad de Guayaquil, en los años 2013-2014. [Tesis de Maestría, Universidad de Postgrado del Estado] Universidad de Postgrado del Estado.

https://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/handle/24000/5213/TESIS%20Flores%20Rosero%20Pa%c3%bal%20Roberto.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fiscalía de Chile. (2020, mayo). Observatorio del Narcotráfico: Informe 2020. Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.

http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/quienes/observatorio_narcotrafico_informe_2020.pdf

Garat, G. (2013). Un siglo de políticas de drogas en Uruguay. Fundación Friedrich Ebert Stiftung - Uruguay. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/10001.pdf

Global Financial Integrity. (2017). Transnational Crime and the Developing World. https://secureservercdn.net/45.40.149.159/34n.8bd.myftpupload.com/wp-content/uploads/2017/03/Transnational_Crime-final.pdf

Londoño Hurtado, A. (2013). Consideraciones en torno al fenómeno del narcomenudeo en Medellín. Cuadernos de Ciencia Política: Pensar lo político desde lo múltiple, (5), 49-58. https://www.eafit.edu.co/centros/analisis-politico/publicaciones/cuadernos-gobierno/Documents/cp5.pdf

Lunecke Reyes, G. A. (2012). Violencia urbana, exclusión social y procesos de guetización: La trayectoria de la población Santa Adriana. Revista INVI, 27(74), 287-313.

Me, Á. (30 de junio de 2016). Por qué Sudamérica es donde más crece el consumo de cocaína en el mundo. (B. Miranda, Entrevistador) BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-36669258

Alvarado, L. (2013). Microtráfico y narcomenudeo Caracterización del problema de las drogas en pequeñas cantidades en Colombia. Ministerio de Justicia y del Derecho. Dirección de política contra las drogas y actividades relacionadas.

Ministerio Público - Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas. (2016). Informe 2016 Observatorio del Narcotráfico en Chile. http://www.fiscaliadechile.cl/observatoriodrogaschile/informe_2016_online.html

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Resumen Folleto N° 1 Informe Mundial de Drogas 2020. https://wdr.unodc.org/wdr2020/field/V2002977_ExSum_Spanish.pdf

Paladines, J. (2017, mayo). Matemáticamente detenidos, geométricamente condenados: la punitividad de los umbrales y el castigo al microtráfico. Recuperado 26 de septiembre de 2020, de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/quito/13411.pdf

Pastor, A. (2016). El riesgo de ser un dealer: el involucramiento de jóvenes universitarios en el microcomercio de marihuana en Lima Metropolitana. Debates en Sociología, 43, 63-92.http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/19719

Romero Miranda, A. (2014). Análisis de la conducta de microtráfico en niñas y adolescentes desde la perspectiva de la teoría general del delito. Ultima década, 22(40), 183-212.

Saborío, S. (2019). Narcomenudeo y control territorial en América Latina. URVIO Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (25), 71-86.

Santidrian Salas, D. (2018). Análisis criminológico del delito de microtráfico de marihuana bajo un paradigma multivectorial integrativo. [Tesis de pregrado, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/150842/An%c3%a1lisis-criminol%c3%b3gico-del-delito-de-microtr%c3%a1fico-de-marihuana-bajo-un-paradigma-multivectorial-integrativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar, M. (1996). Traficantes y lavadores. Grijalvo.

Torres, I. (2017). Jóvenes y narcomenudeo: una lectura emergente. En Jóvenes y Violencia en Jalisco: un enfoque multidisciplinario (Vol. 130, pp. 125-142). Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.

Vilalta, C. (2009). La geografía local del narcomenudeo: patrones, procesos y recomendaciones de política urbana. Estudios Demográficos y Urbanos, (24), 49-77.

Vinasco Martínez, D. (2019). Pacificando el barrio: orden social, microtráfico y tercerización de la violencia en un barrio del distrito de Aguablanca (Cali, Colombia). Cultura Y Droga, 24(27). https://doi.org/10.17151/culdr.2019.24.27.8

Zamudio, C. (2008). ¿Qué es el narcomenudeo?: Un acercamiento etnológico. Liberaddictus, 103, 3-7. https://www.liberaddictus.org/varios/903-que-es-el-narcomenudeo--un-acercamiento-etnologico.html

Zamudio, C. (2014). Jóvenes en el narcomenudeo: el caso de la Ciudad de México. URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (13), 111-123. http://200.41.82.22/bitstream/10469/5471/1/RFLACSO-Ur13-09-Zamudio.pdf