i

Convocatoria a publicar en el dossier "Cien años del nacimiento de Orlando Fals Borda: legado de una sociología sentipensante" y en nuestra sección de artículos misceláneos con recepcion permanente, en español, portugués e inglés.

Fecha límite de envío para el dossier: 28 de noviembre de 2026.

Para más información, revisar este enlace.

Did Weber have an adequate theory of nationalism? How did his theoretical understanding of nationalism relate to his own passionate German nationalism?

Autores/as

Descargar

Resumen

Se propone una estrategia conceptual para vincular la teoría con la política del nacionalismo de Max Weber. La argumentación se orienta a rescatar la coherencia entre el escaso trabajo teórico que Weber publicó sobre nación y nacionalismo, con el rol prolífico que él tuvo como intelectual y político del nacionalismo alemán antes y después de la Primera Guerra Mundial. De manera general, la nación se constituye como fenómeno sociológico en el ámbito de los valores, y su efectividad depende de la acción nacionalista dirigida a consolidar y movilizar la solidaridad del grupo a través del prestigio y el poder. Se plantea la distinción entre “nación en sí”, como un proceso espontáneo de diferenciación intersubjetiva del grupo –fuera de toda consideración objetiva o racial en la teoría de Weber–, y “nación para sí”, como la acción colectiva de consolidación de su identidad en términos de homogeneidad interna y diferenciación externa (oposición a otras naciones), a través del rol de los intelectuales en la difusión del prestigio del grupo y la vocación por el poder político (Estado) –donde se posicionan los argumentos nacionalistas de Weber–. Finalmente, temas fundamentales de la sociología de Weber, como la ética de la acción política, la legitimidad de la dominación estatal y la modernización social, son reinterpretados en un sentido instrumental, como medios de los fines de su nacionalismo práctico.

Palabras clave:

Max Weber, nación, nacionalismo, acción colectiva, Estado, teoría sociológica