October 2017 in Revista de filosofía
Reseñas
El nombre de la Colección de la Editorial L’Harmattan que publica esta obra es sugerente y a la vez paradojal: La philosophie en commun. Porque “el ejercicio de la reflexión, alimentado demasiado exclusivamente por la vida solitaria del pensar, suele condenar a los filósofos a un individualismo frenético, fortalecido por el culto a la escritura. Las querellas engendradas por el culto a la originalidad han suplantado fácilmente todo debate político teórico”.
El libro que comentamos responde en alguna medida a esta preocupación, al incluir, por una parte, los trabajos de una decena de autores que interpretan, critican y comentan las ideas y las obras de otro autor, junto con las respectivas réplicas, estableciendo así una suerte de diálogo, al menos el esbozo de uno, que intenta rectificar esa espontánea tendencia al aislamiento. Por otra parte, las secciones del libro, -la política, América Latina y la tecnocracia-, remiten a interrogantes que surgen de la experiencia de los acontecimientos del mundo, de uno en particular, que ha marcado a una buena parte de este continente: el golpe de Estado, que fue, a la vez un “golpe de mercado” (shock) y un golpe a la utopía.
El derrumbe de la dominación totalitaria está en el origen del renacimiento de lo político. La preocupación por la política se ha fortalecido y renovado como consecuencia de este asalto contra la ciudadanía. Una filosofía política renovada ¿será el pivote que pueda articular la tradición crítica y la cuestión siempre problemática de la emancipación? No se trata de recuperar una disciplina -la filosofía política-, sino de un acontecimiento historial: el retorno de la política misma.
Las secuelas de este momento de reconstrucción son conocidas: sustitución del proyecto transformador con proyección emancipadora por el predominio de la administración e inhibición de la praxis social con fundamento normativo. El desarrollo de las fuerzas productivas pierde igualmente perspectiva y sentido. En este escenario de obturación y cierre aparente de la política se inscribe este renacer de lo político, así como el nacimiento de un pensamiento post-metafísico, que demanda una reconciliación con la apariencia, con la fenomenalidad de la existencia y con la fenomenalidad del mundo.
El Comité Editorial
Este libro sobre el pensamiento de Marcos García de la Huerta se configura a partir del seminario “Lecturas de su obra. Pensar la política, Latinoamérica y la tecnocracia”, realizado en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (2013). Las ponencias de los participantes en esa ocasión son las que se publican en el presente volumen.
El propósito de esta lectura es instalar una discusión acerca del pensamiento que se desarrolla en nuestra comunidad. Bien sabemos que la preocupación por la escritura del otro u otra ha sido escasa entre nosotros. Los autores seleccionados son filósofos reconocidos, a pesar de que sus reflexiones carecían de una lectura dedicada exclusivamente a ellos. Con esta finalidad, se convocó a los interesados e interesadas a participar en una lectura plural y crítica, que reconociera los diversos aspectos de la obra del autor. Pensamos que leer y escribir sobre una obra ajena es la única materialización posible de un ejercicio que, por definición, se dirige al otro presente y al otro futuro, a la vez que no cesa de dialogar con el pasado.
Nuestra intención era hacer un libro que recogiera el “estado del arte” en la discusión de los temas con los que García de la Huerta nos ha provocado a lo largo de su abundante producción textual. Deseábamos pesquisar y promover discusiones en el ámbito intelectual de nuestro país, especialmente parco en referencias a las producciones de nuestro medio, así lo afirman, justamente, José Santos y Jorge Vergara en sus respectivos artículos.
Es posible que el lector atento descubra alguna discrepancia entre las lecturas y las réplicas: ellas se originan en la inevitable distancia temporal que media entre unas y otras. En efecto, las réplicas del autor fueron, en la mayoría de los casos, comentarios al texto de las ponencias presentadas en el seminario. Y, como es natural, los textos finales no son la copia fiel de las ponencias, pues, entretanto, fueron adaptadas por sus autores al formato de artículo.
Agradezco, en nombre de Cecilia Sánchez y mío, el interés y preocupación de la prestigiosa Editorial L’Harmatann, por la traducción y publicación de este libro.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Marcos Aguirre
Académico, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile., Chile