Typesetting
in Comunicación y Medios
Editorial Nº39
Abstract
La revista Comunicación y Medios, editada por el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en sus 38 años de vida se ha ido consolidando como un referente entre las publicaciones académicas sobre comunicación, especialmente luego de que fuera indexada en SCIELO, lo que se evidencia en la gran cantidad de artículos que recibe para ser publicados.
Una de las fortalezas de la revista, y tal vez en ello radica su convocatoria, es que en ella dialogan los temas más clásicos de la comunicación, como aquellos referidos a medios escritos, cine y televisión - junto a otros de mayor actualidad- que se hacen cargo de la irrupción de las nuevas tecnologías y sus efectos, por ejemplo, en el uso de redes sociales. Especialmente importante es el abordaje de temáticas emergentes que dan cuenta de procesos de cambio social y cultural, como la espacialidad, el género o los imaginarios catastrófcos,
donde la aproximación interdisciplinaria es un requisito esencial para poder acercarse a problemáticas como los nuevos modos de habitar, la violencia
sexual o la delincuencia.
En el número 39 la revista Comunicación y Medios en su Monográfco “Documental y fcción en el cine latinoamericano contemporáneo” se hace cargo del debate siempre vigente sobre las borrosas fronteras entre ambos tipos de creación audiovisual, las cuales representarían un particular y fructífero
modo de abordar realidades como la latinoamericana, donde los contextos políticos y económicos altamente inestables inducen a crear a partir de la
realidad pero sin renunciar a lo fccional, lo que da un margen para la mirada crítica.
Los artículos que forman parte de este Monográfco, de una u otra manera muestran continuidad con la modo en que Comunicación y Medios se ha hecho
cargo de los temas actuales y del pasado reciente. Así en la discusión sobre fcción y documental desflan análisis sobre lo trans en el cine digital chileno,
sobre la memoria de la post dictadura argentina y también están presentes miradas a obras de creadores donde se aborda tanto el modo de “documentalizar” como los contenidos políticos y económicos presentes en ellas 1 .
Las entrevistas a realizadores son un aporte interesante de este número y los artículos sobre género y violencia muestran la reiteración de formas de
violencia simbólica hacia las mujeres que se reproducen a través del tiempo, ya sea desde la sátira política en medios escritos o en series televisivas
actuales.
Para el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile la revista Comunicación y Medios sintetiza la importancia de la investigación sobre los medios y los nuevos escenarios mediáticos así como el valor de la creación y el análisis de ésta desde perspectivas interdiciplinarias que den cuenta del pasado y presente.
Comunicación y Medios, en tanto publicación de una universidad pública, ha dado un especial énfasis a lo latinoamericano lo que la ha caracterizado a lo
largo de sus casi cuatro décadas de existencia, así como su apertura temática. Sin embargo, es importante ampliar la internacionalización de modo de potenciar nuevas indexaciones y abordar temáticas que van mas allá del ámbito regional.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Loreto Rebolledo
Universidad de Chile, Chile, Chile