Revista de Urbanismo https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU <p>REVISTA DE URBANISMO es una revista científica internacional especializada en estudios urbanos y territoriales, editada por el Departamento de Urbanismo, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Creada en 1999, la revista tiene como objetivo publicar artículos originales de alta calidad sobre urbanismo, diseño urbano y planificación territorial, tanto desde una perspectiva científica y teórica, como técnica y práctica. REVISTA DE URBANISMO es una publicación con cobertura internacional, dirigida a la comunidad académica global y a profesionales de la disciplina del urbanismo del sector público, privado y de la sociedad civil. La revista se destaca por proveer una plataforma interdisciplinaria e internacional para la difusión de investigaciones académicas y aplicadas, que aportan nuevo conocimiento en relación con las múltiples problemáticas del territorio, tanto en ámbitos urbanos como regionales. REVISTA DE URBANISMO se publica semestralmente, en junio y diciembre, en formato digital, y recibe artículos en español, portugués e inglés. La selección de artículos se realiza mediante el sistema de revisión por pares, en modalidad doble ciego. La revista está indexada en Scopus, ESCI (Web of Science), SciELO Chile, ERIH Plus, DOAJ, Catálogo Latindex, entre otros.</p> es-ES <p>El envío y evaluación de material recibido por Revista de Urbanismo supone que los autores conocen y aceptan las siguientes condiciones:</p> <p>• Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-SinDerivar 4.0 Internacional.</p> <p><img src="https://mail.google.com/mail/u/0/?ui=2&amp;ik=5c7929c244&amp;view=fimg&amp;th=160dbe7dcabbbfde&amp;attid=0.1&amp;disp=emb&amp;realattid=ii_160dbe6d9d0cba1a&amp;attbid=ANGjdJ92hjXc7xClc_IkRmrAmF4v6XwwXfNjubZCV6VpKkuTsVLVrsxDb1BE7qGe_43KfiYyJW_qyvL_xmXouE8cqUWxpM2p0gC8M0bDNruy8daaxLYDjLRbErCxfvA&amp;sz=w252-h100&amp;ats=1515620611738&amp;rm=160dbe7dcabbbfde&amp;zw&amp;atsh=1" alt="Imágenes integradas 1"></p> <p>• Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distrbución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.</p> <p>• Los autores liberan expresamente al Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, de cualquier responsabilidad por cualquier infracción legal, contractual o reglamentaria, que eventualmente cometa o hubiere cometido en relación a la obra, obligándose a repararle a la institución todo daño resultante de la infracción de los derechos mencionados con anterioridad. Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) en forma de “working paper” o “preprint” de forma previa y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</p> revistadeurbanismo@uchilefau.cl (Revista de Urbanismo) ccalabrano@uchile.cl (Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)) Mon, 18 Dec 2023 14:00:37 +0000 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La ciudad planificada a través de la producción de la vivienda: una revisión a tres conjuntos de la Corvi en Chile (1961-1965) https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/70179 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En el entendido que la vivienda fue pieza clave en la planificación urbana durante el período de 1961-1965, este artículo examina la manera en la que el Estado materializó su rol planificador a través de una institucionalidad ad hoc y su expresión en diversos contextos regionales en Chile. Sobre la base de dos criterios, geográfico y tipológico, se analizan tres iniciativas: la remodelación El Morro, en Iquique; el conjunto habitacional Ignacio Zenteno en cerro Lecheros, Valparaíso; y de la villa San Pedro, en Coronel. Estos casos permiten examinar la propuesta de la vivienda en su relación con la ciudad a través de la Corporación de la Vivienda (Corvi). Las fuentes utilizadas —fundamentalmente memorias institucionales, publicaciones periódicas y diversos registros de las iniciativas estudiadas— se ponen en perspectiva bajo una metodología que compara los tres casos seleccionados, caracterizados por diferentes situaciones geográficas y estrategias proyectuales: remodelación, conjunto y villa. Mientras la remodelación de Iquique buscó generar contraste a través de la horizontalidad del bloque, en el conjunto de Valparaíso, en cambio, este se quebró para adaptarse a la pendiente; en tanto en la villa de Coronel se planificó una ciudad jardín con una amplia diversidad de usos en la periferia de la ciudad. Esto refleja diversas maneras en la que se planificó la ciudad, adecuándose a contextos urbanos y paisajísticos específicos, pero bajo una misma lógica de provisión de vivienda en un período en el que esta fue materia de un debate social, urbano y político.</p> </div> </div> </div> Macarena Ibarra, Andrea Ortega-Esquivel Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/70179 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 Entre lo social y lo construido: comprendiendo la caminata en barrios vulnerables de Santiago https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/69411 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Un número importante de trabajos ha buscado identificar aquellos atributos sociales y físicos que podrían propiciar la caminata. Sin embargo, poco se sabe de cómo estos influyen a las personas que caminan por barrios socioeconómicamente vulnerables. El artículo explora cómo la esfera social y el entorno construido influencian en la caminata en barrios vulnerables. Para ello, reporta los resultados de una investigación cualitativa llevada a cabo en cuatro barrios que experimentan un profundo deterioro en sus estructuras socioespaciales en Santiago de Chile. Los resultados muestran que aspectos de la esfera social (redes sociales, vínculos) influencian la percepción de inseguridad de las personas, la disposición a realizar viajes a pie con propósitos sociales, la extensión de los territorios que se consideran “caminables” y el sentimiento de soledad que acompaña muchas de las caminatas que ocurren en este tipo de barrios. Los atributos del entorno construido reflejan la esfera social, afectando la experiencia de la caminata, y son señales de riesgo que modifican el comportamiento de las personas, ayudando a delinear lo que se considera “normal”. El análisis evidenció que la caminata es una práctica de riesgo en los barrios vulnerables de Santiago; una actividad compleja que debiese ser protegida por estrategias multidimensionales que aborden simultáneamente la esfera social y el entorno construido.</p> </div> </div> </div> Cristhian Figueroa-Martínez Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/69411 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 Factores incidentes en la vulnerabilidad sísmica y planificación urbana: recomendaciones de modificación del Plan Regulador Comunal de Puente Alto ante el riesgo de la falla San Ramón https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71433 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La falla San Ramón, de tipo cortical activa, recorre de norte a sur el piedemonte de Santiago pasando por las comunas de Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, La Florida, Puente Alto y Pirque. Esta situación es compleja debido a que las normas chilenas NCh433.Of1996 “Diseño sísmico de edificios” (Instituto Nacional de Normalización [INN], 1996) y NCh2369.Of2003 “Diseño sísmico de estructuras e instalaciones industriales” (INN, 2003) no consideran la presencia de fallas geológicas, las que tampoco se incorporan en el Plan Regulador Metropolitano de Santiago o en los planes reguladores comunales concernientes. El área amenazada en Puente Alto es una de las zonas con mayores daños esperados por aceleración de esta falla y se encuentra menos urbanizada que en las demás comunas. La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores incidentes en la vulnerabilidad sísmica, de manera de recomendar ajustes normativos al Plan Regulador Comunal de Puente Alto en dicha área, pues ello tendría un efecto preventivo mayor que en las otras comunas. Para lo anterior, se usa un enfoque mixto que incluye entrevistas semiestructuradas a profesionales especialistas en riesgo sísmico y planificación urbana, así como el análisis de los instrumentos de planificación vigentes. Los resultados muestran que el principal factor incidente en la vulnerabilidad es el uso de suelo, por lo que se propone una clasificación de los usos de acuerdo con su nivel de criticidad. Se concluye que es posible ajustar el Plan Regulador Comunal de Puente Alto, reduciendo el riesgo sísmico asociado a la falla San Ramón.</p> </div> </div> </div> Elena Pontigo-Arestizábal, Jorge Inzulza-Contardo Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71433 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 Contrastes multidimensionales y territoriales en resiliencia comunitaria ante el desastre entre zonas urbanas y rurales de la Comuna de Corral https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71032 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Tras un incremento de las amenazas a nivel global, surge la necesidad de buscar formas efectivas de prevenir, prepararse y adaptarse ante sus efectos, lo cual es posible mediante el aumento de la resiliencia comunitaria. En Chile, la investigación en esta disciplina se ha incrementado luego del terremoto y tsunami de 2010, sin mayor profundización en la integración de las diferentes capacidades o dimensiones del ambiente urbano y rural ante el desastre. Por este motivo, el objetivo de este estudio es analizar la resiliencia comunitaria de la comuna de Corral, caracterizando y contrastando las distintas capacidades de las zonas urbanas y rurales, con la finalidad de identificar similitudes y diferencias que permitan profundizar en las medidas de prevención, preparación y adaptación al desastre. La metodología tuvo una aproximación multidimensional, con métodos mixtos de recolección y análisis de datos relacionados con las dimensiones física, ambiental, socioeconómica y perceptual. Los resultados indican similitudes en las capacidades perceptuales, pero diferencias importantes en las capacidades ambientales; mientras que las capacidades física y socioeconómica varían según el indicador evaluado. El estudio visibiliza las similitudes y diferencias en la resiliencia comunitaria en zonas urbanas y rurales, las cuales también han sido encontradas en investigaciones previas en otros contextos. A la vez, revela y discute el potencial para la resiliencia comunitaria ante el desastre si se planifican ambas zonas como un sistema. Se discuten las dificultades y posibilidades de su integración en los instrumentos de planificación territorial de la comuna de Corral y en contextos similares de Chile.</p> </div> </div> </div> Nicolás Aguilera , Paula Villagra Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71032 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 Estigmatización socioterritorial asociada al COVID-19: estudio de caso del municipio de Nezahualcóyotl https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/67800 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Considerando las estructuras espaciales, sociales y simbólicas de la exclusión, este artículo discute los impactos diferenciados que trajo consigo la crisis sanitaria del COVID-19. Nuestro punto de partida conceptual es que los conflictos urbanos ejemplifican las luchas de representación de la ciudad que producen identidades polarizadas y simplificadas de lugares y personas. Desde un enfoque de investigación cualitativa basada en técnicas mixtas, rastreamos las múltiples expresiones de estigmatización socioterritorial que recayeron sobre Nezahualcóyotl, un municipio conurbado de la Zona Metropolitana del Valle de México con una larga historia de autoconstrucción, marginalidad y segregación. Encontramos que las medidas genéricas de distanciamiento social se administraron de manera inconsistente, ya que el gobierno local desplegó un control represivo sobre las prácticas de la economía informal por razones sanitarias y simbólicas.</p> </div> </div> </div> Ana Paula Montes Ruiz, Orlando Eleazar Moreno Pérez Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/67800 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 Desafíos de Integración Urbana en Chile: Segregación Residencial y el Rol del Capital Humano Avanzado bajo Influencias Neoliberales https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71506 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Este estudio explora la segregación residencial en Chile, enfocándose en el capital humano avanzado como indicador de nivel socioeconómico. Utilizando datos del censo 2002 y 2017, se aborda la segregación a escalas nacional, regional y comunal mediante el índice de disimilitud. Los hallazgos revelan una marcada segregación en las principales ciudades. De manera especulativa, los niveles de segregación son tan altos que sería necesario reubicar al 54 % de la población para aumentar significativamente los niveles de integración urbana. Desde enfoques más fehacientes, estos hallazgos implican la importancia de descentralizar la educación y crear condiciones habitacionales que promuevan la productividad y la innovación. La investigación concluye que las políticas neoliberales han limitado la construcción de ciudades integradas y que las estrategias existentes han sido insuficientes para abordar la raíz de la desigualdad y segregación residencial en Chile.</p> </div> </div> </div> Juan Correa-Parra, Francisco Vergara-Perucich, Norma Rodríguez-Valladares, Carlos Aguirre-Nuñez, Rodrigo Hidalgo-Dattwyler Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71506 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 La formación de capital social en barrios: una aproximación a través del caso de la población Lo Hermida https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/70313 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>El artículo ofrece una exploración respecto de la formación y despliegue de capital social en la población Lo Hermida de la comuna de Peñalolén. A través de entrevistas semiestructuradas, un recorrido comentado y la georreferenciación de las organizaciones vecinales se reconocen tres elementos constitutivos de esta comunidad, siendo estos: 1) redes de apoyo y solidaridad vecinal; 2) la capacidad de levantar organizaciones barriales formales; y 3) el fortalecimiento de estas dos características en tiempos de crisis. Asimismo, se observan diferencias entre los sectores que dividen a Lo Hermida, ya que el Sector Antiguo está más influenciado por el relato de formación de la población, mostrando una mayor predisposición hacia la cooperación vecinal, además de contar con organizaciones barriales más consolidadas que las que se dan en el Sector Nuevo. Finalmente, se subraya la importancia de indagar en futuras investigaciones respecto de cómo los imaginarios históricos impactan en la construcción de capital social y cómo este se despliega de forma más notoria en tiempos de crisis.</p> </div> </div> </div> Andrés Godoy-Ossandón, Fernando Godoy- Soto, Macarena Alfaro-Rivera, Tomás Lagos-Marín Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/70313 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 La situación del derecho a la vivienda para personas LGBT+ en Chile https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71307 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Hace dos décadas era infrecuente la producción gubernamental de datos estadísticos acerca de personas LGBT+. Esto implicaba problemas en el diseño de políticas sociales urbanas. Las organizaciones sociales suplían esta carencia, generando información de la situación de los derechos humanos LGBT+, sin ahondar en el derecho a una vivienda adecuada. En este artículo se busca realizar un aporte a la producción, gestión y análisis de información del derecho a la vivienda adecuada. Para ello, se realiza una revisión de cada uno de los siete elementos clave de este derecho: la seguridad de la tenencia, la disponibilidad de servicios, los gastos soportables (asequibilidad), habitabilidad, la accesibilidad, ubicación (lugar) y la adecuación cultural. Si bien existe un conjunto de iniciativas legales que protegen derechos LGBT+, el resultado del análisis constata que, en cada uno de los elementos clave del derecho se producen diversos conflictos que las personas LGBT+ enfrentan para la producción y gestión del espacio urbano, de viviendas, barrios y ciudades, en torno a la justicia espacial.</p> </div> </div> </div> Nicolás Méndez, Paula Rodríguez-Matta Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71307 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 Airbnb en Valparaíso: dinámicas de localización y su relación con procesos de turistificación y despoblamiento https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71059 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las plataformas de arriendo de vivienda de corta estadía como Airbnb han capturado la atención de los estudios urbanos dado su efecto en el valor de arriendo y compra de viviendas, desplazamiento de residentes, impacto en la vida de estos, captura de renta de suelo y conflictos con el mercado hotelero. Este artículo analiza el surgimiento de Airbnb como un submercado inmobiliario que instala una nueva expresión del proceso de turistificación en Valparaíso. Mediante un análisis espacial, se investiga el desarrollo de Airbnb en la ciudad, considerando los principales polos de desarrollo, distribución según tipologías de arriendo y su relación con procesos de turistificación visibles en cerros patrimoniales. Los resultados muestran polos de expansión diferenciados, donde se promocionan experiencias urbanas en barrios con oferta gastronómica y cultural, balcón al océano Pacífico, hasta experiencias “auténticas” del puerto, con residentes propios de la ciudad. Airbnb abre una nueva etapa en el proceso de turistificación iniciado en 2003, incorporando el arriendo de viviendas como recurso valorizado desde los mercados turísticos. Su desarrollo refuerza el despoblamiento de la parte baja de cerros, agudizando un problema estructural de la ciudad. El caso de Valparaíso muestra la necesidad de observar a futuro el impacto de esta plataforma en el acceso a la vivienda y procesos de despoblamiento en la ciudad chilena.</p> </div> </div> </div> César Cáceres-Seguel Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/71059 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000 Modelación energética en barrios de Valdivia: Aplicación de la Calificación Energética de Viviendas para el análisis de tipologías y su potencial de mejora https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/70633 <div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Las ciudades del centro-sur de Chile se enfrentan a graves problemas de contaminación atmosférica y pobreza energética. En este escenario, la rehabilitación masiva de viviendas permitiría diversos beneficios como la reducción de la contaminación atmosférica, la disminución de los costos de calefacción de los hogares y mejores condiciones de confort interior, lo que conllevaría a una mejora en la salud y calidad de vida de la población. Disponer de información para planificar y priorizar las áreas de la ciudad a intervenir es clave para obtener mejores resultados a corto y mediano plazo e invertir los recursos de forma eficiente. En este contexto, se propone que la modelación energética de las viviendas extrapolada a una escala urbana —tomando como ejemplo la ciudad de Valdivia— permitiría identificar los sectores que tienen mayor urgencia de ser intervenidos y mayor potencial de mejora. La metodología se basó en modelaciones energéticas híbridas a partir de metodologías tipo bottom up y se dividió la ciudad en 35 sectores en los que se realizó un levantamiento constructivo detallado de todos los modelos de vivienda, los que se agruparon en 74 tipologías. Posteriormente se simuló el desempeño actual de cada tipología y su potencial de mejora mediante la implementación de estrategias de reacondicionamiento en el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica para la comuna de Valdivia. Las modelaciones se realizaron utilizando las metodologías de cálculo de la Calificación Energética de Viviendas (CEV) y los resultados muestran un importante potencial teórico de mejora, con una media del 68 % para todas ellas. Con esta información se llevó a cabo una extrapolación de los resultados de las simulaciones de viviendas a una escala de barrio, y se elaboraron mapas que tienen como objetivo visualizar el potencial de mejora que implica realizar reacondicionamientos masivos en la ciudad. Estos constituyen una herramienta para la planificación y priorización, replicable para otras ciudades con el objetivo de minimizar el consumo energético, la contaminación atmosférica y la vulnerabilidad energética de los barrios, promoviendo así procesos de transición energética sostenibles y justos.</p> </div> </div> </div> Alejandra Schueftan, Eduardo Larrucea, Catalina Zumaeta Derechos de autor 2023 Revista de Urbanismo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/70633 Mon, 18 Dec 2023 00:00:00 +0000